Cien años de historia, cultura y espectáculo resumidos en la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo de la Diputación. “Como colofón a todos los actos organizados con motivo del centenario creamos esta exposición que pasa revista a las transformaciones y representaciones artísticas que ha acogido este teatro”, comentó Francisco Vázquez, presidente de la Diputación Provincial de Segovia en el acto inaugural de la muestra.
Añadió, también, la intención de “mantener y engrandecer el teatro lo más posible” y hacer que continúe siendo un espacio plurifuncional, “no solo cultural sino también social destinado a eventos de toda la provincia”, dijo Vázquez.
La exposición, disponible hasta el 24 de febrero del próximo años, ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones — El Adelantado de Segovia, El Norte de Castilla, Fundación Caja Segovia, Fundación Rodera Robles — y coleccionistas — Juan José Bueno, Juan Ignacio Davía, Juan Francisco Sáez — que, desinteresadamente, han cedido programas de mano, carteles, fotografías… que conservan.
El periodista y escritor segoviano, Carlos Álvaro, gran conocedor de anécdotas y del proceso que ha llevado el teatro hasta llegar a nuestros días ya que se encuentra ultimando un libro sobre los cien años del mismo, fue el encargado de guiar a los primeros visitantes de la exposición (unos treinta en total), autoridades municipales y provinciales y coleccionistas, principalmente, por las diferentes etapas en las que se divide la muestra.
En lo que se refiere al periodismo, la organización ha echado mano de diferentes recortes de prensa de la época, así como de un tomo de la hemeroteca de este diario que narra la inauguración de las tablas del Juan Bravo un 26 de octubre de 1918 con la representación de ‘La Alcaldesa de Hontanares’ por la compañía de Anita Adamuz. Gracias a los periódicos se conocen muchos de los detalles de las diferentes obras artísticas y también sociales que tuvieron lugar en Segovia y dejan constancia de los pasos que han guiado al teatro de la capital hasta convertirse en un gran referente cultural.
Las imágenes, los discos de vinilo, el cuadernillo del apuntador, las butacas antiguas que se encontraban en los palcos, el cinematógrafo, las entradas de diferentes obras, los folletos de la época del ‘destape’, fotografías previas a la última reforma… son algunos de los numerosos objetos que integran la muestra, escogidos cuidadosamente con la intención de que hablen por sí solos y den cuenta, junto con los textos de Carlos Álvaro, de lo que era y lo que es el Juan Bravo.
Además del apartado teatral y social, una parte de la exposición enseña la cara cinematográfica del gran escenario segoviano, que, durante algún tiempo, más se caracterizó por la proyección de filmes de éxito que por acoger grandes representaciones artísticas. Precisamente es un vídeo, que se reproducirá en bucle constantemente, el último estadio de la muestra
La exposición podrá visitarse en el horario de apertura del teatro a excepción de las horas durante las cuales estén programados espectáculos. El horario es, por tanto, de miércoles a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 19.00 a 21.00 y sábados y domingos de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas.
