Lo dejó escrito Ramón de Campoamor y Campoosorio: ‘La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe’. Puede que por ello, por ese pensamiento del poeta, el asturiano saliera elegido en diez ocasiones diputado. Claro que el lector puede pensar aquello tan manido para salir por la tangente: ‘eran otros tiempos’. Pregunta al ‘canto’ ¿también el sentido de la frase? Va. Déjelo. Tampoco tiene importancia, pues la referida frase ‘sonará’ tan lejana como lo pueda ser la distancia entre Suiza y España.
¿Recuerdan, por desventura, cómo da comienzo lo que acabará siendo –seguro- un diálogo de besugos?
-Buenos días
-Buenas tardes
Al respecto y con la finalidad paradigmática, o así, de que no se quede en mi particular tintero, vengo a comentar. Siendo alcalde de la ciudad de Segovia el señor Sáez y Romero, D. Mariano, el mismo que un día del mes de marzo de 1899 presidía el pleno del Consistorio, presentó la siguiente moción: ‘Dado que la Comisión encargada del tema ya finalizó su informe –que luego se dirá-, y como forma de solemnizar la llegada del nuevo siglo, propongo: construir una casa con cuatro habitaciones, en sitio conveniente, para concederla gratuitamente a las cuatro primeras viudas pobres que queden en esta situación al comenzar el siglo. Que el día primero de enero de 1900 se coloque la primera piedra de la referida casa, asistiendo el Ayuntamiento en pleno y los empleados municipales fuera de servicio, dando así al acto la mayor solemnidad posible, y que en la casa en cuestión se coloque una lápida conmemorativa de la fecha en la que comenzó a edificarse’.
La proposición contó con una unánime acogida. La teoría y el deseo quedaban expuestos y… La vivienda siempre tuvo problemas… de dinero.
Después de lo descrito no sé si quien leyere tendrá ganas de seguir. Mas, y si alguno lo considera factible, le cuanto a lo breve:
-El día 10 de marzo de 1955 se inauguro ‘a to trapo’ el Cinemascope en el cine/teatro Cervantes. A los efectos se colocó una pantalla ‘Miracle Mirror’ de 14 metros, con sonido estereofónico magnético a 4 bandas y 27 altavoces repartidos por el local. Se proyectó la película ‘El Diablo de las aguas turbias’, de la que era protagonista Richard Widmark. La empresa publicitaba así la efemérides: ¡Un día de cine memorable! Lleno hasta en el lugar del pataleo. A 0,25 céntimos la entrada con acomodo en el gallinero. Allí íbamos, normalmente, los de la baja aristocracia segoviana, que en esta ocasión nos quedamos con la boca abierta y apenas sin rechistar ¡Qué cacho pantalla, oiga! ¡Qué sonido estereofónico magnético!, que… Ni el buenazo de Arevalillo se lo creía.
-De por aquellas fechas fue esta otra noticia. Resulta que la TWA (Tras World Airlines), en idioma de aquí Aerolíneas Transmundiales, empresa americana fundada en 1925, bautizó treinta años después un avión con el nombre ‘Estrella de Segovia’. Al conocer tal noticia los del Ayuntamiento de aquí acordaron ofrecer un escudo a la compañía, con destino a la colocación del mismo en el avión de referencia. La noticia no dice si se ‘pegó’ en alguna de las alas u otro lugar, o no se pegó.
-¡Y cómo se me iba a olvidar! Año 1924. La promoción correspondiente de los nuevos tenientes de Artillería organizó en el patio de butacas (sin butacas, claro) del teatro Cervantes un gran baile. Fue un día de finales del mes de mayo y comienzo de las 10,30 de la noche. Petición organizadora a las muchachas invitadas: ‘con objeto de dar mayor brillantez a la fiesta pedimos que lleven el clásico mantón de Manila’. Se aceptó el ‘reto’. En la fiesta hubo más de 300 parejas que bailaron hasta las 3,30 de la madrugada al son de la música de la Banda de la Academia. También estuvieron invitados los socios del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, propietaria del local. Los camareros del restaurante ‘La Suiza’ no dejaron que el ‘servicio’ decayera.
– María Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Dominga de Borbón y Borbón, a lo breve Infanta Isabel y más breve aún ‘La Chata’, había sido nombrada alcaldesa honoraria del Concejo de la Ciudad y los del Ayuntamiento consideraron y aprobaron que se le hiciera un regalo/recuerdo. Acordaron que fuera un bastón de mando. Eligieron para ello el taller de orfebrería, ubicado en la ciudad, de los hermanos José y Mariano Iglesias, siendo el último quien realizó el trabajo. Características del mismo: ‘Bastón con preciosa concha de color oscuro, empuñadura de oro, donde iban grabadas las iniciales de la Infanta Isabel y el Escudo de la Ciudad. La Contera y el Cordón habrían de ser de oro y símbolo de autoridad’.
– No era nada normal que in illo témpore se pusieran en práctica iniciativa como la que llevaron a efecto en El Espinar. De esto que cuento han pasado días como para consumir un siglo. Siendo alcalde de la localidad Felipe Pérez, puso en funcionamiento una biblioteca circulante que se instaló en el Parque Geromini. Disponía de un gran número de obras para su lectura. Todas ellas habían sido donadas por un asiduo veraneante madrileño. La noticia tiene fecha de 1 de julio de 1926. ¿Pudo ser la primera biblioteca de las descritas características en nuestra provincia?
-Se había consumido el primer cuarto del siglo XX, cuando, nada más comenzar el verano, abren sus puertas en José Zorrilla 93, dos salones de baile con música de organillo. Abría el negocio a las ocho de la tarde y se cerraba –orden gubernativa-, a la una de la madrugada. Su éxito fue más que notable. Era su propietario Marco González. Los salones llevaban los nombres de ‘La Bilbaina’ y ‘El Refresco’. Los jóvenes, mayoría de la clientela, mostraron que el organillo también tenía atractivo.
Fin de la película.
