Los jardines y parques históricos son museos vivos en los que el visitante además de encontrar descanso y ocio puede disfrutar de una gran riqueza patrimonial que guarda testimonios de distintas épocas, huellas del hombre en la naturaleza, juegos de luces, colores y perspectivas, investigación botánica e ingenios de artes decorativas y ciencias hidráulicas. Contribuir a conocer estos bienes patrimoniales para procurar una mayor valoración y una mejor conservación enmarca el programa del curso de verano “Jardines y parques históricos” que ha sido inaugurado esta mañana en el Real Sitio de San Ildefonso.
Más de treinta personas participan en el seminario que ha organizado la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la implicación del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, del Centro Nacional de Educación Ambiental, y de Patrimonio Nacional y con el patrocinio de la Fundación Carlos Amberes.
El seminario se desarrolla los días 4, 5 y 6 de julio en salones municipales y en los Jardines del Palacio Real de la Granja, que tienen un gran protagonismo en las sesiones de debate y estudio in situ.
Durante los últimos años, el jardín del Palacio de La Granja ha experimentado un proceso singular de consolidación y restauración de parte de sus bosquetes, así como renovación de alguna de sus partidas. La aparición recientemente de documentación relativa al parque original creado por Felipe V ha provocado cierta polémica a la hora de valorar la forma de tratar semejantes obras vivas de arte. Con esta reflexión se ha presentado el programa del curso que pretende, por un lado, profundizar en la evolución histórica de los jardines como entes vivos urbanizables y, por otro, analizar las alternativas a la conservación pasiva y la intervención activa.
El profesor Antonio Ruiz Hernando, catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quince, ha ofrecido la primera conferencia, titulada “Evolución de los modelos urbanísticos segovianos”.