Un modelo participativo, didáctico, de futuro y con capacidad para implicar a un público joven. Así describió la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, la apuesta realizada por el Ayuntamiento de Segovia a la hora de celebrar los 25 años de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que se cumplieron el pasado 6 de diciembre, aunque las actividades se han extendido entre mayo y diciembre.
Con una inversión de 250.000 euros, en parte procedentes de los propios fondos municipales y en parte procedentes de subvenciones de otras administraciones y de empresas privadas, el programa buscó “una implicación emocional de los ciudadanos con su Patrimonio, porque sólo lo que se conoce y se trabaja se ama; una implicación de todas las concejalías del Ayuntamiento y una implicación de todos los colectivos segovianos”.
Además, la concejala explicó que es un modelo “didáctico y formativo”, con especial atención a las jornadas y cursos sobre el Patrimonio; con actividades para el futuro, ya que muchas de las iniciativas se mantendrán en el futuro; y capaz de atraer a los jóvenes, sobre todo con actividades a través de la red, ya que ellos son quienes deben cuidad el Patrimonio en el futuro.
En cuanto a las actividades desarolladas, la concejala destacó la denominada ‘Domingos de Patrimonio’ una novedosa forma de conocer el legado histórico y natural menos conocido: los cimientos de la ciudad, las vidrieras de la catedral, el cementerio municipal o la casa consistorial. A los más pequeños estuvo destinada la visita dinamizada al patrimonio en la que el arriero Claudio guió a los niños por la historia de Segovia, como lo hicieron el emperador Trajano, Juana la Beltraneja y su padre Enrique IV, Juan Bravo y María Coronel en la visita teatralizada por distintos puntos de la Muralla mostrando su amor por la ciudad, y el pícaro Lucas Perillán, a través de las leyendas, en la visita nocturna desde el bus turístico.
También se desarrollaron varios cursos y jornadas, con especial hincapié en la celebrada en el mes de mayo, sobre la cultura japonesa y las necesidades del viajero japonés dirigido a empresarios, hosteleros y profesionales del turismo.
En el capítulo de exposiciones hay que destacar la muestra que reunía planos y fotografías de las obras realizadas en el ARCH de la Judería; la del fotógrafo José Manuel Navia ‘Ciudades patrimonio de la humanidad. Trece joyas de España’; y la que se puede visitar ahora en la Alhóndiga que reúne 25 objetos que alberga la Casa Consistorial ‘XXV huellas de su historia’.
Además, durante este año se han presentado cuatro publicaciones: “Barrio de la Judería. Diario de un barrio renovado”; la reedición del facsímil “La ciudad de Segovia” de Antonio Ruiz; “Segovia desconocida” que recoge las visitas de los Domingos de Patrimonio; y el recopilatorio de las ponencias del Curso de Historia de Segovia.
Entre las propuestas que han servido para ampliar la oferta turística de la capital señalar el bono y menú gastronómico; el dulce de Segovia el postre creado por las pastelerías segovianas para festejar el 25 aniversario o la tarjeta turística ‘amigos de Segovia’.
También se creó un blog especial para el 25 aniversario, www.segovia.25aniversario.com, que ha recibido 14.103 visitas, 1500 de media al mes.
