El ingeniero segoviano José Javier Alonso Mateos, especialista en gestión de la energía y servicios medioambientales, es el autor del libro ‘La gestión sostenible de las áreas empresariales de la provincia de Segovia’, publicado por Caja Segovia dentro de su colección Naturaleza y Medio Ambiente, en el cual aboga por la creación de una agencia segoviana para la sostenibilidad.
Alonso, a quien Caja Segovia concedió una de sus Becas de Medio Ambiente para la realización de este trabajo de investigación y análisis, señala las ventajas que tendría la constitución de esta agencia que, “auspiciada por empresas y organismos públicos, sería el estandarte de la sostenibilidad en la provincia y un elemento de ayuda para los empresarios y las áreas empresariales”.
Reconoce que la situación económica actual puede desanimar a la adopción de esta iniciativa. “Es cierto que en la provincia de Segovia las empresas son básicamente pymes y el tema de la sostenibilidad lo ven como secundario; primero es su propia actividad empresarial, más con los tiempos que corren”. Sin embargo, señala al éxito que están teniendo otras agencias, por ejemplo las de la energía creadas en Ávila y Burgos, o de gestión de residuos, en distintos lugares.
Por eso recalca que una agencia de la sostenibilidad podría trabajar en aspectos vitales para la provincia como el agua, eficiencia energética, renovables, cambio climático, etc. Recuerda por ejemplo que el municipio de Segovia y otros de la provincia forma parte de la Red Española de Ciudades por el Clima (dentro de la Federación Española de Municipios y Provincia) y esta iniciativa podría tener “un recorrido muy amplio” que extiende a la gestión de residuos, gestión de calidad ambiental, huella de carbono… Así como, también, asesorar a organizaciones agrarias en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
En cuanto a la fórmula para articularla, apunta que podrían formar parte de ella organizaciones como FES o Cámara de Comercio, instituciones como la Diputación o algunos ayuntamientos y entidades financieras como Caja Segovia.
Otra de sus propuestas es la creación de áreas o polígonos verdes. “Ahora mismo hay una situación completamente virgen, no hay nada”, comenta, al tiempo que relata que en otros lugares como Tarragona, Orense, Pontevedra, etc, están adelantándose con la puesta en marca de “áreas empresariales cien por cien sostenibles desde su planificación inicial, que es como estas cosas deben hacerse”.
En estos polígonos verdes se exige que las empresas que se ubiquen en ellos realicen “buenas prácticas y actuaciones respetuosas con el medio ambiente” y, al mismo tiempo, pueden desarrollar de una manera conjunta actividades para aprovechamiento de energías renovables, de aguas pluviales, espacios verdes y otras acciones de eficiencia energética.
Otro de sus propuestas es la creación de la figura del coordinador de áreas empresariales de la provincia, que ha tenido muy buena acogida entre los responsables de la FES, quienes le han mostrado su apoyo para la realización de este trabajo. De hecho, en su opinión esa figura debería trabajar “bajo el paraguas de la Federación Empresarial” y serviría “de nexo de unión entre áreas industriales y administraciones, así como ser su representante en la propia patronal”.
Alonso explica que ha analizado más de una veintena de zonas industriales en la provincia, desde un punto de vista de la sostenibilidad, y ha apreciado un abanico muy grande en relación a su estado y gestión. De ahí se extrae una de sus principales conclusiones, que “administraciones y empresarios tienen que ir de la mano; si no, no se llega a ningún sitio. El buen desarrollo de las áreas empresariales se consigue si tienen un apoyo claro de las administraciones públicas”.
Indica también la importancia de planificar “desde el momento cero” y contar con un buen programa de comercialización.
