Aunque no será de forma oficial hasta el 1 de febrero, fecha en la que se clausurará la exposición “Arte y Artillería” que se puede ver en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, la Academia de Artillería puso ayer el punto final a las actividades presentando ante los medios de comunicación un balance de las actividades que a lo largo de 2014 han servido para recordar el 250 aniversario de la creación del Real Colegio de Artillería. El arte, la literatura, la investigación, la música y el deporte han sido los ejes fundamentales de un programa que durante el pasado año ha servido para poner en valor no sólo la historia del centro de enseñanza militar más antiguo del mundo, sino para impulsar su desarrollo futuro.
El general Alfredo Sanz y Calabria explicó que 2014 «no sólo ha sido un año pródigo en acontecimientos, sino un punto de reflexión sobre quiénes somos y hacia dónde queremos ir». Aí, aseguró que las consecuencias y conclusiones extraídas de los distintos foros de debate, charlas conferencias y encuentros desarrollados durante este año con este motivo servián como ejes ideológicos del futuro “Libro Blanco de la Artillería”, que marcará las lineas de trabajo del arma con el horizonte puesto en 2025.
Fue el comandante Jesús González Láa, responsable de la oficina de Comuicación de la Academia quien desgranó los hitos más importantes del 250 aniversario, resaltando por encima de todas el acto institucional celebrado el 16 de mayo en los jardines del Alcázar, presidido por el rey emérito Juan Carlos I en el que fue s último acto militar antes de la abdicación. Meses más tarde, el rey Felipe VI recibió en audiencia a una comisión de la Academia de Artillería, rubricando el compromiso y el afecto de la corona con el centro de enseñanza militar.
El capítulo cultural y editorial ha marcado decisivamente los actos del 250 aniversario en Segovia, aunque también se ha extendido a capitales como Madrid o Valladolid. Así, a lo largo de este año se han llevado a cabo la reedición de algunas señeras publicaciones relacionadas con la historia de la Artillería como «Historia de la Artillería» de Vigón, «El Alcázar de Segovia» de Losáñez o «El convento de San Francisco«, de Diego Quirós, sin olvidar la edición de los catálogos de las distintas exposiciones. La actividad editorial de la Academia de Artillería -cuya biblioteca conserva una de las colecciones de libros científicos más valiosas de España- continuará este año con la edición de obras como «La labor social de los hijos del Colegio» o «Los Edificios de la Acadeia de Artillería», elaborada y coordinda respectivamente por el coronel Diego Quirós Montero.
González Láa destacó el apoyo de la sociedad seoviana a todos los actos llevados a cabo durante el año, y subrayó la participación de la jornada de puertas abiertas celebrada en verano en la que participaron más de 800 personas, así como los reconocimientos recibidos por la Academia durante este año, tales como el Premio «Sello Real de Paños» de la Cámara de Comercio y los reconocimientos de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva y el Centro Segoviano de Madrid.
Estas actividades se han completado con otras como la organización de varios conciertos, entre los que destacó el que ofreció la unidad de música del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey número 1, que en colaboración con el Coro de Voces Graves de Madrid ofreció la versión original del Himno de los Artilleros, que se escuchó por primera vez desde su composición hace ya un siglo.
