El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos de nacimientos en España hasta mayo de 2024. Y las cifras que se arrojan suponen buenas noticias tanto para Castilla y León como, sobre todo, para Segovia. Y es que la provincia no solo ha vuelto a liderar el incremento autonómico en este sentido, sino que lo ha hecho también a nivel nacional. Algo que ha sido posible gracias a los 405 bebés alumbrados hasta el quinto mes de este año, lo que supone un crecimiento del 20,79% respecto al mismo periodo de 2023, cuando solo se llegó a 335. Un pequeño ‘baby boom’ que, sin duda, supone un alivio para un territorio en plena lucha contra la despoblación.
Por su parte, el conjunto de Castilla y León sumó un total 5.383 nacimientos hasta mayo de 2024, que suponen un 6,51% de incremento respecto al mismo periodo del año pasado. Además, en la Comunidad nacieron en mayo 1.099 niños, que suponen 63 más que en el mismo mes del 2023, (un 6% de incremento) y un mejor dato que los 1.071 registrados el pasado mes de abril. El incremento en los nacimientos de Castilla y León hasta mayo es el tercer mejor indicador del conjunto autonómico solo por detrás del 11,30% de Cantabria y el 6,89 de las Islas Baleares. Por su parte, presentan cifras negativas siete comunidades, con el -2,68% de Murcia como mayor descenso. Por su parte, en el conjunto nacional, nacieron un total de 130.461 bebés en los cinco primeros meses del año, con 26.337 niños en mayo, 185 más que en el mismo mes del 2023, con un repunte del 0,7%.
DESGLOSE EN SEGOVIA
Con Segovia a la cabeza, los nacimientos crecieron en los cinco primeros meses del año en todas las provincias de Castilla y León salvo en Soria, donde solo nacieron 190 bebés en ese periodo, con una caída del 7,34%, la mayor del conjunto provincial. Por lo demás, en Ávila hubo 370 nacimientos hasta mayo (el 7,10% de incremento), en Burgos se registraron 879 (+8,35%), 944 en León (+8,39%), 308 en Palencia (+4,1%), 732 en Salamanca (+4,38), 1.256 en Valladolid (4%) y en 298 en Zamora (+6,41).

Viendo las cifras detalladas de nacimientos en la provincia de Segovia, se puede comprobar que el incremento presentado se debe, principalmente, al aumento de los nacimientos en mujeres jóvenes. Concretamente, en las franjas de edad de 20 a 24 años y de 25 a 29, que, sin llegar a la mitad de 2024, ya han superado la mitad de la cifra del año pasado. En el caso del primer rango, se ha dado a luz a 35 bebés hasta mayo (63 en todo 2024), lo que supone una subida del 27%. Y, en lo que se refiere a la segunda franja, el aumento ha sido aún mayor: un 58% tras los 85 nacimientos registrados (155 en el total del año pasado).
Eso sí, también hay que destacar que el incremento más grande que se ha dado en el caso de Segovia viene en la franja de 40 a 44 años, en la que, con 38 nacimientos hasta el mes de mayo, la subida ha llegado hasta el 75%. Algo destacable teniendo en cuenta que este grupo presentó variaciones negativas en este sentido durante todo el año pasado, todo lo contrario que en lo que llevamos de 2024.
Pero el rango de edades en las que las segovianas están teniendo más hijos es la de 35 a
39 años, con 121 nacimientos y un incremento del 15%. Esto supone un cambio en la tendencia de 2023, cuando este liderazgo lo tuvieron las madres de entre 30 y 34, que acabaron el año con 313 nacimientos frente a los 272 de la otra franja. Sin embargo, hasta mayo de 2024 solo llegaba a los 115. Esto, unido al aumento de alumbramientos en mujeres de más de 40, reflejaría en nuestra provincia la tendencia general de que la gente espera cada vez más para tener hijos.
Donde sí que no hay un cambio de tendencia, al menos de momento, es en la diferencia que presenta la cantidad de recién nacidos de uno y otro sexo. Y es que, si 2023 acababa con 497 varones nacidos y solo 406 mujeres, en lo que va de 2024 los niños siguen siendo mayoría con 220 frente a 185. Eso sí, la diferencia se ha visto ligeramente reducida después de que los nacimientos de chicas aumente un 26,05% y el de chicos solo un 16,72.

Sea cual sea la edad de las madres o el sexo de los bebés, lo importante es el incremento general de los nacimientos en Segovia. Una tendencia positiva que, de continuar así durante el resto del año, podría suponer que se supere la barrera de los mil nacimientos anuales en la provincia por primera vez desde 2019.
VALORACIÓN
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, valoró ayer el crecimiento del número de nacimientos en Castilla y León. Lo hizo precisamente en Segovia, durante su visita a la fábrica embotelladora de Bezoya que el Grupo Pascual tiene en la localidad segoviana de Ortigosa del Monte, que ayer celebró su 50 aniversario. Allí, Mañueco calificó las cifras publicadas por el INE como un “cambio de tendencia” que “da esperanzas” en la lucha contra la despoblación, ante la que animó a “no bajar los brazos”. Además, resaltó que Castilla y León es “la tercera comunidad en la que más ha crecido el número de nacimientos” en el primer semestre del año, por lo que son “buenos datos”.
El presidente de la Junta también reiteró que “Castilla y León funciona, dado que es una Comunidad en la que se crea empleo y se genera actividad económica”. Como muestra, puso de ejemplo a junio de 2024, que “ha sido el mes con mayor gente trabajando de toda la serie histórica”. También presumió de que la Comunidad sigue creciendo en producción industrial, donde ocupa los “puestos líderes en grado de crecimiento” a nivel nacional, o en exportaciones, donde la subida es del 12 por ciento en lo que va de 2024 y donde reconoció que “el Grupo Pascual nos ayuda mucho”. Por todo ello, concluyó que “Castilla y León funciona”, y se comprometió a “seguir mejorando los servicios públicos y la calidad de vida” de la Comunidad.

FALLECIMIENTOS
Aparte de los últimos datos de nacimientos, el INE también publicó ayer el número de fallecimientos en España en 2024, en este caso, hasta el mes de junio. Y los datos en este sentido empañan un poco las buenas cifras de nacimientos en Castilla y León, algo menos en Segovia. Un total de 15.523 personas fallecieron en la Comunidad hasta el pasado 30 de junio, un 6,6% más que en el mismo periodo del 2023. Es decir, el aumento de las defunciones es ligeramente mayor al de los alumbramientos. Además, se trata de la segunda mayor subida del conjunto autonómico solo por detrás del 8% que anotó Navarra.
En el caso de Segovia, el incremento de fallecimientos tan solo fue del 3,811%, bastante inferior al aumento de nacimientos. Eso sí, en cantidades totales las defunciones se disparan con respecto a los nuevos bebés, con 844. En lo que respecta al resto de provincias, las defunciones aumentaron en todas salvo en Burgos y Salamanca, que registraron un 1,05 y 0,66% menos en el acumulado en ese periodo respecto al mismo del año 2023. León , con 3.531 muertes, y Palencia, con 1.178, encabezan el aumento nacional y son las únicas con repuntes en los decesos por encima de dos dígitos. En concreto León anotó un 17,94% más de fallecidos que en ese mismo periodo del 2023 y Palencia un 13,21. También hubo incrementos en Ávila (1,32%), Soria (7,71%), Valladolid (6,39%) y Zamora (4,82%).
Por su parte, en el conjunto nacional, fallecieron 226.994 personas hasta el 30 de junio, un 0,83% más que en el mismo periodo del 2023. Hasta la semana 26 del año, la que va del 24 al 30 de ese mes, las defunciones bajaron en cuatro autonomías y subieron en el resto respecto al mismo periodo del año anterior. El mayor descenso lo anotó la Comunidad Valenciana, con un -2,27%, además del -16,19 y el -7,41 de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, respectivamente.
