El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un paseo por las pedanías sepulvedanas (I)

Desde Aldehuelas hasta Castrillo

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
5 de octubre de 2025
en Segovia
Espadaña del campanario de la iglesia de San Bernabé Apóstol, en Castrillo de Sepúlveda.

Espadaña del campanario de la iglesia de San Bernabé Apóstol, en Castrillo de Sepúlveda.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

ALDEHUELAS DE SEPÚLVEDA

Aldehuelas de Sepúlveda, es una de las pedanías del ayuntamiento de Sepúlveda que asienta su caserío de piedra y una sola planta sobre un altozano de terreno pedregoso que alterna zonas de cultivo con lastra de plantas aromáticas y medicinales como cantueso, espliego, hipérico, manzanilla, orégano, ruda, tomillo salsero y cardos, todo ello bien batido por el viento, ubicada dentro del Parque Natural de las Hoces del Duratón, a unos 11 km de la villa cabeza del municipio. Prácticamente toda esta flora de lastra ha sido durante muchos años el alimento preferido de los lanares de la comarca, que tanta fama ha dado al cordero asado cuyas madres pastaban en las lastras de la comarca sepulvedana. En cuanto a la fauna palmípeda, es hogar de abejarucos, abubillas, alondras, búhos reales, cucos, golondrinas, jilgueros, oropéndolas, codornices, perdices, halcones y lechuzas. También cuenta con un monte de enebros y encinas en el que viven corzos, liebres, gatos monteses, jabalíes, etc.

Vista de las Hoces del Duratón, desde el término municipal de Aldehuelas de Sepúlveda.
Vista de las Hoces del Duratón, desde el término municipal de Aldehuelas de Sepúlveda.

Estos territorios fueron ganados a los mahometanos por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que los integró, como puebla independiente, en el Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares. De entonces viene el primer apellido de la puebla Aldehuelas “de Pedrizas”; hasta 1907 que pasó a engrosar el municipio de Hinojosas del Cerro, y entonces cambió su apellido por el “de Hinojosas del Cerro” y, cuando el día 10 de marzo de 1970 pasó a ser una de las pedanías del ayuntamiento de Sepúlveda, una vez más cambió su apellido por el “de Sepúlveda”. Curiosamente el apellido de esta puebla siempre significó pertenencia.

Chozo pastoril de piedra en Aldehuelas de Sepúlveda.
Chozo pastoril de piedra en Aldehuelas de Sepúlveda.

Actualmente está poblada por unos 12 habitantes. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta, ganadería de subsistencia y trabajos de extracción y labrado de la piedra roja de sus canteras para la construcción y sillería. Muchos de los edificios de Sepúlveda están construidos con piedra roja de estas canteras; yacimientos pétreos actualmente regentados por cuatro mujeres de Aldehuelas de Sepúlveda.

Patrimonio histórico-cultural. La iglesia de San Esteban de fábrica románica y una sola nave con ábside semicircular cubierta con bóvedas de medio cañón, y espadaña campanario del siglo XVIII. Alberga en su interior el retablo mayor de estilo barroco, la pila bautismal de traza románica, y una cruz procesional de plata de finales del siglo XV. Abundan los chozos pastoriles de piedra por el territorio municipal.

Iglesia románica de San Esteban en Aldehuelas de Sepúlveda.
Iglesia románica de San Esteban en Aldehuelas de Sepúlveda.

CASTRILLO DE SEPÚLVEDA

Castrillo de Sepúlveda, es otra de las pedanías del ayuntamiento de Sepúlveda, cuyo caserío construido en su totalidad en piedra con calles estrechas, se sienta junto a un pequeño arroyo que se seca en verano, al pie del cerro de El Otero, al norte del Parque Natural de la Hoces del Río Duratón. A esta puebla la encontramos entre Urueñas al norte, Aldehuelas de Sepúlveda al este, Villaseca al sureste y Sepúlveda a suroeste, a escasos 52 km al noreste de la capital provincial.

Parece ser que en los aledaños al solar que hoy ocupa Castrillo, han aparecido restos de asentamientos humanos de épocas muy remotas a nosotros, tal vez de la Edad de Hierro.

Actualmente cuenta con un censo poblacional de unas 10 personas. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta, —ubicada en el cerro de El Otero totalmente parcelada en pequeñas unidades cercadas por paredes de piedra, una para cada vecino—, y ganadería de subsistencia. Las tierras de su término son poco fértiles, aunque se compensa con la riqueza de la flora de plantas aromáticas y medicinales como cantueso, espliego, hipérico, manzanilla, orégano, ruda, tomillo salsero y cardos; así como la rica y variada fauna de sus lastras y monte, que comparten las poblaciones de la zona. Los pastos de estas lastras son aprovechados por la ganadería lanar de la puebla.

Iglesia de San Bernabé Apóstol, en Castrillo de Sepúlveda.
Iglesia de San Bernabé Apóstol, en Castrillo de Sepúlveda.

Los territorios de esta puebla fueron ganados a las huestes agarenas por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, luego adscrita, como puebla independiente, al ochavo de Navares y La Pedriza, bajo el nombre de Castrillo, y en 1845 se la adjudicó el apellido de Sepúlveda, por su pertenencia a esa Comunidad de Villa y Tierra, de tal manera que cuando el 10 de marzo de 1970 fue anexionada al municipio de Sepúlveda, no tuvo que buscar apellido, ya lo tenía.

Al este de la puebla encontramos “El monte viejo”, un espacio arbóreo muy denso de encinas, sabinas y estepas de propiedad comunal, donde habitan una rica fauna formada por: aves rapaces, corzos, jabalíes y el gato montés, donde los moradores de Castrillo se abastecen de madera para los usos domésticos y de leña para la lumbre.

Los muros de piedra de las calles de Castrillo de Sepúlveda.
Los muros de piedra de las calles de Castrillo de Sepúlveda.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia de San Bernabé Apóstol, originalmente construida en estilo románico con espadaña campanario. Conserva en su interior dos tallas románicas que representan a la Virgen con el Niño y a San Bernabé; y la ermita de la Virgen del Otero sobre el cerro homónimo.

Celebra sus fiestas: San Bernabé, el 11 de junio y Nuestra Señora del Otero, el primer domingo tras el día de la Ascensión.

 

 

ALDEHUELAS DE SEPÚLVEDA

 

CASTRILLO DE SEPÚLVEDA

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda