Cada año un millar de segovianos se enfrentan a un diagnóstico de cáncer que cambia su vida y la de sus familias en todos los ámbitos, no solo en el de la salud, también en el social, en el económico, en el laboral y en el anímico. A partir de ese momento empieza una dura batalla en la que no todos los enfermos tienen las mismas condiciones para hacer frente, ya que sigue habiendo un gran desequilibrio en el acceso al abordaje de la enfermedad en los servicios públicos según el lugar de residencia. “El cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer”, señalan desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que en 2022 centra sus campañas de concienciación y sensibilización en avanzar hacia la equidad por que las discriminaciones agravan una enfermedad ya por sí misma muy cruel.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, la presidencia de la junta provincial de Segovia de la AECC, Ana Sanjosé Rodríguez, detalla que el pasado año “tuvimos 1.061 pacientes nuevos en Segovia”, provincia que se mueve en torno al millar de casos en las últimas anualidades, con una prevalencia de en torno a 700 primeros diagnósticos por cada 100.000 habitantes, según los datos del Observatorio del Cáncer de la AECC.
El cáncer colorrectal es el más frecuente en la provincia, acaparando el 14,7 por ciento de los diagnósticos, le sigue el de próstata que está en el 12,5 por ciento de los nuevos pacientes oncológicos, el de mama alcanza al 10,75 por ciento y el de pulmón al 10,35 por ciento.
La mayor incidencia se da en la población mayor de 65 años. “A mayor envejecimiento mayor riesgo” sentencia Sanjosé Rodríguez remarcando que la provincia de Segovia tiene una población envejecida que en muchos casos vive en el medio rural y, precisamente, no tiene el mismo acceso que los jóvenes que viven en grandes capitales a los servicios sanitarios especializados.
“Queremos equidad en la prevención, en el diagnósticos, en el tratamiento y en la investigación; que nazcas donde nazcas y vivas donde vivas tengas los mismos derechos que todos los demás”, señala Ana Sanjosé haciéndose eco de la campaña ‘Iguales’ que lleva a cabo la AECC. La campaña se centra en señalar tres líneas de inequidad: el código postal afecta más que el código genético, la tarjeta de crédito afecta más que la sanitaria a la hora de hacer frente al cáncer y la necesidad de investigar más aquellos tumores con la supervivencia baja o estancada.
Además de concienciar, con esta campaña se quiere hacer un llamamiento a la sociedad a través del Acuerdo Contra el Cáncer para alcanzar logros que mejoren la calidad de vida de pacientes con cáncer y sus familias. Más de 69.000 personas y 26 entidades sociales público y privadas han firmado ya el Acuerdo Contra el Cáncer que lanzó la Asociación para sumar esfuerzos y poder corregir las desigualdades. Las adhesiones pueden seguir llegando a través del link.
El primer informe sobre la inequidad del cáncer en España que ha publicado la AECC muestra que hoy en día, siete comunidades autónomas no han conseguido que toda su población de riesgo (50 a 69 años) tenga acceso a un programa de cribado colorrectal.
Respecto a cuidados paliativos, España está a la cola de las ratios recomendadas con 0,6 unidades por cada 100.000 habitantes mientras que según la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, para una adecuada atención se necesitan 2 unidades por cada 100.000 habitantes, una domiciliaria y otra hospitalaria-.
El nivel socioeconómico es un factor de desigualdad en el cáncer pues, entre gastos directos e indirectos, la enfermedad provoca un coste económico al 41% de las familias superior a 10.000 euros durante la enfermedad. “Estos gastos podrían ser inasumibles para cerca de las 30.000 personas que son diagnosticadas de cáncer y están en una situación de vulnerabilidad laboral ya que, están en paro, son autónomos o su salario se encuentra por debajo del Salario Mínimo Interprofesional”, señala la AECC.
Cuatro de las seis capitales de España sin radioterapia pública están en Castilla y León
Uno de los factores más dañinos para las personas que sufren un proceso oncológico es no tener acceso a los tratamientos o tenerlo a gran distancia. “Por norma se debe tener la posibilidad de recibir radioterapia a menos de 70 kilómetros de distancia y en Segovia esto no se ha cumplido durante muchos años”, dice Ana Sanjosé valorando que esta situación se ha paliado gracias al acuerdo con Recoletas.
Sin embargo, la presidenta provincial de la AECC denuncia que en “España hay seis capitales de provincia que no tienen radioterapia pública y cuatro están en Castilla y León”, una situación que considera muy llamativa. Sanjosé detalla que estas capitales son Huesca, que está en proceso de tener una unidad satélite, Teruel, Ávila, Palencia, Segovia y Soria. Por el contrario, remarca que en Castilla y León hay una cobertura del 100% en el acceso al cribado de cáncer colorrectal mientras que en Madrid no llegan al 10 %. “Contra estas desigualdades hay que luchar” dice Ana Sanjosé.
