El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

¿Un mandamiento nuevo?

Ante el Evangelio de este domingo escuchamos que, en la última cena, Jesucristo dio a los apóstoles y, por tanto, también a nosotros, un “mandamiento nuevo”. Ante esto me surgen algunas preguntas: ¿Dónde estaba la “novedad” de este mandamiento?

por Jesus Vidal Chamorro (*)
18 de mayo de 2025
en Opinion
JESUS VIDAL CHAMORRO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Ante el Evangelio de este domingo escuchamos que, en la última cena, Jesucristo dio a los apóstoles y, por tanto, también a nosotros, un “mandamiento nuevo”. Ante esto me surgen algunas preguntas: ¿Dónde estaba la “novedad” de este mandamiento? ¿Podemos llamar aún “nuevo” a un mandamiento dos mil años después de que nos fuera dado? ¿No estará ya un poco gastado de tanto oírlo, de modo que no puede aportar nada a la vida de los jóvenes, que anhelan, hastiados, una verdadera novedad?

Ciertamente, Dios ya había dado a Israel el precepto del amor. Cuando un escriba pregunta a Jesús cual es el mandamiento principal, la respuesta de este es clara: «amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo». El escriba no se sorprende ante esta respuesta, sino que afirma que, en efecto, eso es lo enseñado por la ley desde tiempos antiguos, ¿Dónde se encuentra entonces la novedad? La novedad del mandato de Cristo es que Jesús da a los apóstoles algo que no aparecía en la antigua alianza. Les da una medida a lo que añadía el Antiguo Testamento (con todo tu ser, con toda tu alma, con todas tus fuerzas). La nueva medida es «como yo os he amado». La novedad solamente puede venir, por tanto, del don de la comunión con Cristo, de vivir con Él para conocer su amor. Lo que verdaderamente cuenta es la inserción de nuestro yo en el yo de Cristo, y viceversa. El mandamiento nuevo no es, por tanto, una nueva ley con una mayor exigencia o superioridad respecto de la antigua, sino la nueva interioridad dada por el mismo Espíritu de Dios. San Agustín lo resume con una bella y muy conocida sentencia: «Dame lo que mandas y manda lo que quieres». La novedad no está en el mandamiento de amar, sino en la persona de Cristo con la que es posible establecer una relación siempre novedosa.

Y de aquí viene la respuesta a las siguientes preguntas acerca de la actualidad de esta novedad. Para verificar esta novedad, hemos de preguntarnos si este amor puede hoy ser mandado, y si puede ser aprendido. El amor, por su propio ser, parecería que no se puede mandar. Porque si el amor ha de ser esencialmente libre ¿cómo puede alguien mandarnos amar? Y ¿cómo podemos enseñar a alguien a amar? ¿Puede aprenderse a amar a partir de una teoría del amor, como se aprenden las matemáticas? Si el amor es la tarea más importante, ¿hay en las escuelas una materia sobre el amor? ¿nos enseñaría esto a amar? Y, sin embargo, el Señor nos ha mandado amarnos unos a otros con su amor, es decir, aprendiendo su amor. ¿Cómo es posible?

En su primera encíclica, Benedicto XVI afrontó directamente esta cuestión. ¿Cómo es posible que el amor sea mandado? «El mandamiento del amor es posible sólo porque no es una mera exigencia: el amor puede ser mandado porque antes es dado». No en teoría, sino en la práctica, como una madre y un padre enseñan a sus hijos a amar. El amor no consiste en el primer gran instante de pasión arrebatadora. El amor consiste precisamente en la paciencia de aceptarse y acogerse mutuamente, de llegar a estar internamente cada vez más cerca el uno del otro hasta estar dispuesto a dar la vida porque se percibe en la comunión con el otro el bien más grande.

En su libro Cruzando el umbral de la Esperanza, san Juan Pablo II, habla sobre sus primeros trabajos pastorales entre los jóvenes. Allí cuenta cómo para él fue una conmovedora experiencia descubrir el amor entre los jóvenes y conocer su belleza. Desde entonces, supo cuál debía ser su misión: enseñar a los hombres a amar, a amar el amor humano.

Esta sigue siendo la misión de la Iglesia: conocer el amor de Dios en el amor humano con el que él mismo nos ama hoy y enseñar, entregando, este amor hoy a los hombres. Esta es la verdadera novedad y actualidad que todo corazón desea aprender.
——
* Obispo de Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda