El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un lugar donde el color rojizo de la arcilla tiñe el paisaje

Desde Honrubia de la Cuesta a Moral de Hornuez, Carabias, Aldehorno y Aldeanueva de la Serrezuela

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos José Antonio Santos
1 de junio de 2025
en Segovia
Moral de Hornuez.

Moral de Hornuez.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Diputación aprueba un presupuesto de 92,8 millones de euros para 2026

La Navidad dispara las reservas y llena los restaurantes segovianos en diciembre

Tres detenidos por introducir pelotas de tenis con droga y teléfonos móviles en la Cárcel de Segovia

HONRUBIA DE LA CUESTA

Honrubia de la Cuesta se ubica sobre una loma en el límite con la provincia de Burgos junto a la carretera N-1, a unos 100 km al norte de la capital provincial. Su censo poblacional ronda los 45 habitantes cuyo gentilicio es honrubianos, dedicados históricamente a la actividad agropecuaria, cultivo de cereal de secano, algo de huerta y la viña con elaboración de vinos artesanalmente; en cuanto a la ganadería: lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.

Sobre mediados del siglo XIII aparecía nombrada como Fuent Ruvia, posiblemente debido al color rojizo de la tierra arcillosa de la zona que se refleja coloreada en las aguas de sus manantiales. Tres siglos después, en el siglo XVI figuraba como Honrubia, y ya en el siglo XX se le añadió el apellido de la Cuesta, posiblemente por su ubicación en una solana protegida por un barranco en el lado sur por el que corren las agua del arroyo de Riofresno.

Honrubia de la Cuesta fue repoblada por la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega sobre mediados del siglo XII, siguiendo las pautas que se establecieron en la comarca en la que se enclava, con gentes del norte peninsular y credo cristiano. Durante siglos, esta puebla vivió bajo el dominio de señores feudales, primero bajo la protección y señorío de los condes de Castilnovo y más tarde incorporada a los dominios eclesiásticos de la mitra segoviana.

El cambio de dinastía en el siglo XVIII, también trajo una esperanza de progreso por las reformas introducidas en el mundo rural castellano y el mejoramiento de las vías de comunicación, que supuso un ligero despertar de la agricultura. Honrubia de la Cuesta no se quedó atrás, y además de los productos de la agricultura, básicamente cereal y vinos, también elaboraba chacina que vendía en el mercado de Aranda de Duero.

El emplazamiento físico de Honrubia de la Cuesta está junto a la llamada carretera de Madrid-Irún, por lo que durante la llamada guerra de la Independencia entre 1808-1812 motivada por la invasión del suelo patrio por las huestes del emperador de los franceses Napoleón Bonaparte, los correos franceses entre las capitales de Madrid-París y viceversa, siempre pasaban por Honrubia, también lo hacían los refuerzos de tropas invasoras. Las fuerzas defensivas españolas, en este caso guerrilleras encabezadas entre otros por Juan Martín el “Empecinado” intentaban la interceptación de esos desplazamientos.

Durante la guerra de la Independencia de 1808, los correos franceses entre Madrid y París pasaban por Honrubia.
Durante la guerra de la Independencia de 1808, los correos franceses entre Madrid y París pasaban por Honrubia.

Durante el mes de mayo de 1808 la guerrilla de una docena de hombres encabezada por El Empecinado interceptó su primera patrulla-correo francesa en Honrubia de la Cuesta, y luego se estableció en Aranda de Duero desde donde siguió la lucha contra los invasores hasta el final de la guerra.

Cuentan las crónicas que en 1811, una pequeña avanzadilla francesa acampó en las inmediaciones del pueblo, requisando víveres y obligando a los vecinos a refugiarse en los montes cercanos. Desde entonces, en la memoria colectiva de la villa quedó grabado el recuerdo de aquella resistencia silenciosa y digna.

Durante el siglo XX Honrubia de la Cuesta, como tantos pueblos de la España rural, sufrió la despoblación; pues muchos de sus hijos emigraron en búsqueda de una mejor vida que la que les esperaba si seguían en sus pueblos; aunque muchos regresan con sus descendientes a sus fiestas y en época estival.

El devenir de esta puebla durante el último medio siglo, ha sido marcado por la elaboración de su rico caldo vinícola y la reactivación de las múltiples bodegas familiares excavadas bajo sus viviendas y en la roca colindante con el caserío. No en balde pertenece a la región de “Denominación de Origen Ribera del Duero”.

Patrimonio artístico. La iglesia parroquial de San Cristóbal es de fabrica barroca y grandes dimensiones con torreón campanario reconstruido; todo ello construido con la típica piedra rojiza abundante en la zona. En su interior alberga una pila bautismal de traza románica y un púlpito de piedra, así como varias pinturas en los altares con imagenería.

La ermita de la Virgen del Lirio patrona del pueblo, situada a las afueras de la puebla a los pies de la Serrezuela de Pradales, está construida en tres naves con cabecera y sacristía en forma de cruz latina.

Celebra sus fiestas: La Virgen del Lirio patrona de la puebla en dos fechas diferentes: una el primer fin de semana de julio y la otra el primer fin de semana de septiembre.

Tienen la asociación cultural La Tejera que se encarga de convocar y celebrar la Semana Cultural, en la que se realizan diversas actividades para todas la edades.

MORAL DE HORNUEZ

Moral de Hornuez, se ubica en la carretera SG-V- 9322 entre Fuentemizarra al este y Carabias al oeste, a escasos 96 km al norte de la capital provincial. Actualmente cuenta con una población de unos 40 habitantes cuyo gentilicio es moraliegos, históricamente dedicados a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y la viña con elaboración de vino, y ganadería lanar, vacuna, mular, asnal, cerda y gallina. En la actualidad pertenece al partido judicial de Riaza.

Parece ser que esta puebla fue fundada por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo bajo el nombre de El Moral allá por el siglo XII; y en el XIII aparecía la primera documentación referente a la leyenda de la Virgen de Hornuez.

En el censo poblacional de la Corona de Castilla realizado en 1591, también conocido como Censo de los Millones, aparecía esta puebla con el nombre de El Moral y seguía perteneciendo a La Comunidad de Maderuelo. Entonces Hornuez contaba con 58 vecinos, de los cuales 56 eran pecheros y 2 clérigos.

Habrían de pasar casi dos siglos para encontrar alguna referencia nueva a El Moral, ya con el apellido de “Hornuez” como tributo a un despoblado llamado así, que se produjo en la publicación del censo de don José Moñino y Redondo, primer conde de Floridablanca de 1787. En este censo El Moral de Hornuez aparecía como villa de señorío con una población de 311 habitantes, 162 hombres y 142 mujeres. Cuatro décadas después, en el año de 1827, aparecía nombrada en el diccionario de Sebastián Miñano con una población de 264 habitantes y adscripción a la provincia de Burgos. En 1918 aparecía como villa de la provincia de Segovia poblada por 486 habitantes; y cuatro décadas después alcanzaría su cenit poblacional con 560 moradores. Hoy, poco más de un siglo después, Moral de Hornuez tiene un censo poblacional de 40 habitantes.

Patrimonio histórico. La iglesia parroquial tiene advocación a San Cristóbal y fue construida en tres naves con espadaña campanario. Alberga dos retablos, barroco el uno, neoclásico el otro, además cuenta con una cruz procesional realizada por el platero Antonio de Oquendo. Celebran su fiesta el 17 de junio.

La ermita de Nuestra Señora de Hornuez, patrona de La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, se ubica entre las pueblas de Moral de Hornuez y Valdevacas. Se celebra su romería la última semana de mayo, a la que acuden los habitantes de muchos de los pueblos de la comarca.

La antigua villa de El Moral de Hornuez tiene unas 100 bodegas excavadas en la tierra para la elaboración y conservación del vino. La inmensa mayoría de estas cuevas hoy no tienen el uso para el que se crearon, no obstante, no todas están en desuso, muchas de ellas han paso a ser lugares de encuentro de familiares y amigos donde celebran meriendas y fiesta, también los jóvenes hacen uso de ellas para sus divertimentos y reuniones.

CARABIAS

Carabias, se ubica al lado de la Carretera N-1, a la altura del km 130, entre Honrubia de la Cuesta al norte, y Fresno de la Fuente al sur, a escasos 91 km al norte de la capital provincial. Forma ayuntamiento con Ciruelos de Pradales y Pradales. Está poblada por unos 50 habitantes. Históricamente la población de Carabias se ha dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de cereal de secano con huerta y la ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.

El lugar llamado Carabias se encuentra documentado desde el siglo XIII, y se dicen que significa “lugar pedregoso”.

En un lugar llamado “Los Quemados” del monte del pueblo de Carabias, han aparecido vestigios de la época celtibérica, tales como vasijas, piedras, instrumentos y huesos de diferente índole.

A pesar de que las tres pueblas de Carabias, Ciruelos de Pradales y Pradales pertenecía a una Comunidad de Villa y Tierra diferente: Carabias a la de Maderuelo, Ciruelos de Pradales a la de Sepúlveda y Pradales a la de Montejo, y que llevaban toda una vida formando ayuntamiento juntos en perfecta armonía, respetándose en sus respectivas trayectorias históricas independientes, llegó un momento en que las circunstancias individuales de las tres pueblas avocaron a sus vecinos a tomar decisiones de cara al futuro más beneficioso para todos. Hasta 2016, Pradales era la cabeza y las otras dos las pedanías del ayuntamiento, pero en ese año decidieron cambiar, y Carabias pasó a ser la cabeza y sede del municipio, y las otras dos las pedanías, por la entonces casi despoblación de Pradales. La vida siguió prácticamente igual que hasta entonces.

Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora, en Carabias.
Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora, en Carabias.

Hay muy pocas referencias en la historia general de Castilla sobre esta puebla, sin embargo hay una que me llama la atención; esta se refiere al periodo de 1808-1812 durante la mal llamada guerra de la Independencia. En ella se menciona la presencia en esta zona de las guerrillas de los cabecillas Juan Martín el Empecinado y el cura Merino (Jerónimo Merino Cob) muy activas contra la tropas del invasor Napoleón. Incluso se menciona que la guerrilla del Empecinado consiguió secuestrar a una dama francesa que viajaba escoltada, por la que consiguió un abultado botín como rescate al liberarla.

Carabias conserva la iglesia parroquial con advocación a San Juan Degollado. Es un templo sencillo de una sola nave con espadaña campanario. En su interior alberga el retablo mayor de tres calles. Celebra su fiesta patronal el último fin de semana de agosto.

El ayuntamiento (hoy Pradales está deshabitada y Ciruelo de Pradales sólo tenía 3 habitantes en 2023) celebra conjuntamente la fiesta de Santa Águeda y la Semana Cultural en Carabias. Aunque los participantes de las dos Pradales viven en otros lugares.

ALDEHORNO

Aldehorno, se ubica en un rincón territorial que se adentra en la provincia de Burgos entre Moradillo de Roa al norte y Aldeanueva de la Serrezuela al sur, a escasos 105 km al norte de la capital provincial; beneficiándose de su estratégica ubicación en la confluencia o proximidades de las grandes rutas comerciales que conectaban diferentes partes de la península ibérica, que la facilitó el posible intercambio de bienes y productos con otras latitudes peninsulares.

Forma, junto a otras 14 pueblas más, el conjunto de las poblaciones del territorio de la Serrezuela, En la actualidad está poblada por unos 60 habitantes censados, pero no todos viven de forma permanente en el pueblo. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano, más el cultivo de olivo, el viñedo con algo de huerta y ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.

Se cree que en este solar pudo haber existido algún tipo asentamiento mahometano, pues el nombre “Aldehorno” deriva del término árabe “al-dair” que significa el monasterio, lo que sugiere la posible existencia de una comunidad religiosa en algún momento de la dominación musulmana sobre estos territorios.

Desde su refundación y repoblación con gentes del norte peninsular como puebla cristiana, allá por el siglo XII por intervención de La Comunidad de Villa y Tierra de Haza, de la que sigue formando parte, Aldehorno tiene su alma dividida en tres partes: la primera es que pertenece a una Comunidad de Villa y Tierra de Burgos y ella está en la de Segovia; la segunda es que cuenta con dos enclaves en los municipios de Haza y Moradillo de Roa (Burgos), que por razones históricas, la propiedad y disfrute de las tierras de estos dos enclaves, incluidos pastos y montes, corresponden a los moradores de Aldehorno, por los que ha venido teniendo problemas y algún que otro pleito; y la tercera es su adscripción a la diócesis de Burgo de Osma (Soria) en lo religioso, de cuyo seminario procedían históricamente los curas de su parroquia.

Iglesia de San Pedro Ad Vincula, en Aldehorno.
Iglesia de San Pedro Ad Vincula, en Aldehorno.

Esta pequeña puebla está enclavada en tierra de vino, bodegas y lagares, no en balde cuenta con la ventaja competitiva de estar encuadrada en la región reconocida como “Denominación de Origen Ribera del Duero”.

La tradición vitivinícola de Aldehorno está justificada por los más de 30 lagares que existieron en su casco urbano y las innumerables bodegas excavadas en el subsuelo de algunas viviendas y en la ladera.

Parece ser que la estrella de los lagares de Aldehorno es el llamado Lagar rupestre Cueva de la Zorra, situado en la ladera de la calle Mirabuenos, recientemente restaurado.

Se denomina lagar rupestre porque su estructura está totalmente excavada en la roca, con cavidades para pisar o prensar la uva, y a menudo con un canal para que el mosto fluya a otra cavidad donde se recoge. Este tipo de lagar se encuentra en áreas rurales, especialmente en las regiones vinícolas donde las rocas eran el material disponible para construir estos lagares.

La iglesia parroquial tiene advocación a San Pedro Ad Vincula, es de fábrica barroca en planta de cruz latina con torreón campanario. En su interior alberga un magnifico retablo mayor con la imagen del santo patrón en el centro, una pila bautismal de traza románica y una cruz procesional del siglo XIV. También conserva una ermita con advocación a la Inmaculada Concepción junto al cementerio a las afueras del pueblo.

ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA

Aldeanueva de la Serrezuela, se ubica a los pies de la Serrezuela entre las localidades de Aldehorno al norte, y Navares de las Cuevas al sur, a escasos 102 km al norte de la capital provincial, punto geográfico en el que confluyen las cuatro Comunidades de Villa y Tierra: Haza, Fuentidueña, Sepúlveda y Torregalindo. En la actualidad está poblada por unas 40 personas, que históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria; agricultura de secano con algo de huerta y ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.

La Serrezuela es un amplio territorio al nordeste de la provincia de Segovia con gran diversidad de parajes y baja densidad de población, que a lo largo de los tiempos ha seguido practicando las mismas actividades humanas de subsistencia sin alterar el paisaje o función de su orografía, lo que ha permitido transmitirnos las riquezas naturales que atesora.

La Serrezuela da albergue a 15 poblaciones que son: Aldeanueva de la Serrezuela, Aldehorno, Carabias, Ciruelos de Pradales, Fuentemizarra, Honrubia de la Cuesta, Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela, Moral de Hornuez, Navares de las Cuevas, Pradales, Valdevacas de Montejo, Valdevarnés, Villalvilla de Montejo y Villaverde de Montejo.

Aldeanueva de la Serrezuela probablemente fue fundada por pastores y leñadores con sus respectivas familias por ser lugar de abundantes pastos, leña y agua, los tres elementos básicos para la subsistencia de un asentamiento poblacional. Su presencia como puebla habitada se encuentra documentada desde la segunda mitad del siglo XII como parte de La Comunidad de Villa y Tierra de Haza, entonces de Segovia. Tras la división territorial de 1833, Haza pasó a ser de Burgos.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal, en Aldeanueva de la Serrezuela.
Iglesia de Santa Isabel de Portugal, en Aldeanueva de la Serrezuela.

Un cuarto de milenio después, en 1375, la reina Juana Manuel de Villena, señora de Sepúlveda y esposa de Enrique II, quien accedió al trono en 1369 tras el Regicidio de Montiel, permutó los lugares de Somosierra y Robregordo, pertenecientes a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, por el lugar de Aldeanueva de la Serrezuela con don Pedro González de Mendoza, mayordomo del príncipe Juan e importante ganadero de ovejas y vacas. Así, sin perder los derechos comunitarios de Haza sobre montes, pastos y aguas, Aldeanueva pasó a La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Informada la reina Juana I de Castilla y señora de Sepúlveda de la paulatina deforestación que se estaba produciendo en los montes del término municipal de Aldeanueva de la Serrezuela para ampliar las tierras de labor y de viñedo, en 1512 firmó una carta ordenando a la vecindad de Aldeanueva que reforestasen algunas zonas para beneficio de la ganadería y leña para los hogares, sin por ello dañar las labranzas ya existentes.

Según el Catastro del marqués de la Ensenada de 1751, la puebla de Villanueva de la Serrezuela seguía siendo de realengo, dependiente de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, aunque sus tierras y montes seguían siendo comunes a La Comunidad de Villa y Tierra de Haza. ¿Dos cabezas con un mismo cuerpo?

Aldeanueva de la Serrezuela tiene la iglesia de Santa Isabel de Portugal, cuya fiesta se celebra el día 4 de julio, y el 16 de agosto la de San Roque.

Tiene dos museos: el Museo Municipal que alberga documentos históricos, incluyendo cartas de la reina Juana I de Castilla, y el Museo de la Editorial Hernando, donde se narra la historia de esta importante editorial. Además tiene varias rutas de senderismo para los amantes de la naturaleza.

 

 

HONRUBIA DE LA CUESTA

 

MORAL DE HORNUEZ

 

CARABIAS

 

ALDEHORNO

 

 

ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda