Junto al céntrico barrio de El Salvador, también se intervendrá en el área de San Millán, que abarca un espacio triangular cuyos lados son la Avenida del Acueducto, el Paseo Ezequiel González y la línea que dibuja la Carrera de San Millán con alguna callejuela más pequeña, como la de Arturo Merino. Concretamente, el ERRP que se llevará a cabo en este barrio, abarcará edificios del Polígono residencial del Instituto Nacional de Vivienda (INV) construidos a mediados del pasado siglo e iniciado en 1956. Es por tanto un crecimiento residencial programado y adaptado a estándares y necesidades de su época con una configuración espacial ordenada basada en bloques aislados en ‘L’ que crean espacios urbanos a modo de plazoletas que proporcionan amplitud de vistas a las viviendas. En total las acciones se realizarán sobre 18 edificios, de los cuales 17 son residenciales y 203 viviendas, que suponen una superficie de 2,45 hectáreas.
Se prevé rehabilitar 108 viviendas durante esta primera fase del proyecto. Las patologías más comunes de las edificaciones que están integradas en el ERRP afectan a la eficiencia energética (ausencia de aislamiento térmico), a la accesibilidad en los inmuebles, conservación e instalaciones, por lo que las obras previstas consistirán en mejora de dicha eficiencia energética (aislamiento de fachadas y cubiertas, sustitución de carpinterías existentes, adecuación de las instalaciones comunes a la normativa vigente y sustitución de calderas por otras más eficientes). También se llevarán a cabo actuaciones a nivel de accesibilidad vertical y horizontal, actuaciones a nivel de instalaciones como la renovación de red de saneamiento, supresión de tendidos eléctricos y acometidas aéreas por fachada. Tras efectuar todas estas mejoras, se estima que el ahorro energético será de un 30 a un 45 por ciento.
Al igual que se especificaba para El Salvador, está prevista la mejora de los espacios públicos y viales del barrio con actuaciones sobre los mismos para optimizar su uso y accesibilidad.
Según la Junta de Castilla y León, todas estas acciones supondrán una inversión de 2.644.620 euros, dos millones menos que en el caso de El Salvador, debido a que la extensión y el número de viviendas afectadas es menor que en el caso anteriormente expuesto, de los cuales 1.165.320 euros son subvencionados, 797.685 los aporta el Ayuntamiento de Segovia y el resto corresponden a los particulares. Del importe total, 131.220 euros irán destinados a la regeneración urbana.
Para el cálculo de la cuantía máxima de la subvención solo se considerará el número de viviendas del edificio, excluyéndose para realizar dicho cálculo los locales comerciales u otros usos distintos al de vivienda. Se establece por tanto una cuantía máxima por vivienda de 8.100 euros provenientes de los fondos europeos transferidos por el Ministerio de Transporte y Agenda Urbana.
Además, cuando se identifiquen situaciones de vulnerabilidad económica en alguno de los propietarios o usufructuarios de las viviendas, se podrá conceder una ayuda adicional de forma exclusiva para los mismos. Esta ayuda tendrá una cuantía máxima de 72.900 euros para todas las viviendas que la soliciten y que cumplan los correspondientes requisitos para llevarla a cabo. En el caso de que uno o varios de los miembros de la unidad de convivencia tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, el límite de la subvención será el del tramo siguiente al que le hubiera correspondido en función del tipo de unidad de convivencia.

Condiciones técnicas
Tras un análisis exhaustivo del estado de conservación de la edificación existente, se constató una serie de deficiencias y patologías, inherentes a las características de este tipo de construcciones, que se deben subsanar en un planteamiento de intervención en profundidad.
De estas consideraciones preliminares se desprendió la necesidad de definir unos criterios técnicos específicos que permitan la planificación y homogeneización de las rehabilitaciones que se van a desarrollar, de forma que se establezcan referencias que permitan llevar a cabo una reforma uniforme con el fin de salvaguardar la unidad que tradicionalmente ha presentado esta zona del barrio.
Así, uno de los puntos más destacados que se han tenido en cuenta, es la uniformidad de las fachadas, tanto en materia constructiva como formal. De esta manera, en los accesos a los edificios, tanto la carpintería como el acabado y el color en las puertas de acceso a los portales deberán ir en consonancia con el resto de la carpintería propuesta para la totalidad del edificio. Igualmente, cada edificio tendrá el color de acabado que será consensuado con los técnicos de la sección de Patrimonio Histórico para favorecer esa sensación de unidad. La opinión de dichos técnicos también deberá tenerse en cuenta a la hora de seleccionar los acabados, que preferentemente serán lisos de grano fino o aspecto pétreo y evitarán piezas que simulen sillería o dibujos geométricos. Asimismo, se instalarán tendederos que oculten la ropa en aquellos edificios que no dispongan de un espacio específicos para esta labor y se eliminarán o reubicarán las instalaciones que pueda haber en la fachada, como aires acondicionados o antenas parabólicas. Estas últimas irán colocadas en la cubierta del edificio. Las ventanas, los balcones y la cerrajería (verjas en los pisos bajos) también deberán adoptar un aspecto homogéneo.
Respecto a la cubierta de los edificios, se realizará un tratamiento conjunto de los faldones de cubierta, regularizando pendientes, incorporando un sistema de aislamiento y renovando los elementos de cubrición. También se eliminarán o desmontarán aquellos elementos emergentes ajenos al proyecto original o que puedan resultar inadecuados para el buen uso y apariencia del edificio, así como, en la medida de lo posible, se unificarán los elementos que procedan de las instalaciones existentes y renovadas. Así mismo se deberá proceder a la adecuación de las chimeneas y conductos de ventilación existentes en funcionamiento, mediante su revestimiento y dotación de elemento de coronación que actúe como difusor de humos y gases.
En el caso de los canalones, se deberán reubicar en el extremo de los aleros y estarán fabricados con chapa de aluminio lacada en color gris oscuro, el mismo tono que se empleará en las bajantes, las cuales estarán dispuestas sobre los paramentos de la fachada, respetando y potenciando la modulación de los huecos, así como la volumetría del edificio. En la planta baja, en caso de que no estén ocultas, deberán protegerse con un elemento de material resistente al impacto de altura no menor de dos metros.

Accesibilidad
Debido a que, al igual que en El Salvador, una parte importante de la población del barrio de San Millán es de edad avanzada, la mejora de la accesibilidad, tanto en los propios edificios como en el entorno urbano, también ha sido un punto destacado a la hora de elaborar el plan de reformas.
Las condiciones básicas de accesibilidad a las que deben adecuarse los edificios existentes de tipología residencial de vivienda colectiva son las que establecen los Documentos Básicos de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA) y de Seguridad en caso de incendio (DB SI) del Código Técnico de la Edificación. Esto se traduce en la instalación de ascensores y la eliminación de barreras arquitectónicas en las zonas comunes de forma que se favorezca el acceso a las mismas para los vecinos con movilidad reducida, tales como la incorporación de elementos de salva escaleras y rampas dentro de las posibilidades espaciales específicas de cada inmueble o la instalación de barandillas.
Las actuaciones de accesibilidad en el exterior de los edificios fuera de la alineación oficial, siempre que resulte técnica o económicamente inviable cualquier otra solución, se atendrán a lo dispuesto en la Ordenanza municipal de instalación de ascensores, mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras físicas en edificios existentes (BOP Segovia nº111 del 16 de septiembre de 2015). Además, en el caso de instalación de casetones de ascensores se tendrá en cuenta la normativa urbanística aplicable a esta situación.
