ALDEONSANCHO
Aldeonsancho es una pedanía del municipio de Cantalejo desde 1970 que cesó como municipio independiente. Se asienta sobre un solar arenoso de suaves lomas entre pinares y el cauce del río San Juan con choperas en su vega, en la llamada Tierra de Pinares, una muy extensa zona arbolada con pinos resineros o “pinus pinaster”. Se ubica entre los pueblos de Sebúlcor al norte y Valdesimonte al sureste, a escasos 55 km al noroeste de la capital provincial.
Actualmente está poblada por unas 30 personas cuyo gentilicio es panarrenses. Históricamente, los moradores de esta puebla se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia.
El nombre de esta puebla “Aldeonsancho” deriva de la expresión Aldea de don Sancho, nombre del jefe de las huestes que fundó la primigenia aldea. La primera referencia escrita es de 1204, donde aparece como “Aldeia de don Sancho”; medio siglo más tarde aparecía como “Aldea de Don Sancho” y seis siglos después figuraba con la misma grafía que tenemos hoy “Aldeonsancho”.

Esta pequeña aldea fue fundada y repoblada por mandato y protección de La comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y luego quedó adscrita al ochavo de Cantalejo.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de San Lorenzo se levanta en la Plaza Mayor, fue construida en estilo barroco con espadaña y un reloj de sol; destaca en su interior el retablo mayor y una cruz procesional de plata del siglo XVI.
Celebra sus fiestas: San Juan, el 24 de junio; San Lorenzo, el 10 de agosto y La Natividad, el 8 de septiembre.

VALDESIMONTE
Valdesimonte se asienta en la falda de un suave alcor sobre terrenos llanos regados por las aguas del arroyo de la Dehesa del Arenal, entre Cantalejo al noroeste y Aldealcorvo al este, a escasos 50 km al noreste de la capital provincial. Fue municipio independiente desde su fundación hasta 1970, fecha en que pasó a ser una pedanía de Cantalejo, convirtiéndose en entidad local menor el 14 de marzo de 1980.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 45 habitantes, cuyo gentilicio es valdesimonteños. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano, huerta, trabajos del monte y ganadería de subsistencia. En la actualidad se ha creado un importante vivero de plantas en su territorio municipal.
El origen del nombre “Valdesimonte” podría proceder de la unión de los vocablos Valle y Monte. En 1192, Alfonso VIII donó al desaparecido monasterio de Santo Tomé del Puerto una serie de propiedades en Castilla que incluían esta puebla, entonces llamada “Val de Symeon”. Otra de las teorías es que responda al nombre del capitán jefe de la hueste fundadora, dejando así su impronta en la nueva puebla; en 1247 aparecía mencionada como Val de Symeon en el plan de distribución de rentas en el cabildo de la catedral de Segovia; poco más de medio siglo después, en 1300, seguía apareciendo como Val de Symeon en un documento que delimitaba el alfoz de los Fueros de Sepúlveda. Pero en 1437 ya era citada como Valdesimonte.

En 1651, poco antes de morir Diego de Colmenares, quien fuera párroco de Valdesimonte, mandó en su testamento cien reales de limosna por una sola vez a la iglesia de Baldesimonte.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la de la torre inclinada, fue construida en traza románica, pero las posteriores obras de restauración han desvirtuado su aspecto original. Alberga en su interior un notable retablo mayor y una cruz procesional, ambos de mediados del siglo XVI. Durante el siglo XVII recibió la imagen de Nuestra Señora de la Asunción tras el desmantelamiento de las iglesias de Carrascalejo por despoblamiento.
Celebra sus fiestas: La Asunción, el 15 de Agosto y San Bartolomé, el 24 de agosto.
CABEZUELA
Cabezuela se asienta sobre un pequeño alcor en Tierra de Pinares, entre las poblaciones de Cantalejo al norte, Aldenosancho al este, Veganzones al oeste y Puebla de Pedraza al sur; a escasos 47 km al norte de la capital provincial. Actualmente tiene un ceso poblacional de unos 650 habitantes, cuyo gentilicio es cabezolanos. Los pobladores de esta villa históricamente se han dedicado a la actividad agropecuaria y aprovechamiento de los pinares que la circundan, agricultura de secano, cáñamo y algo de huerta, y ganado vacuno, equino, mular asnal, lanar, cerda y gallina como sustento básico de su existencia.
El peculiar nombre de Cabezuela, dicen que viene del pequeño promontorio sobre el que se fundó la puebla en algún momento del siglo XIII, bajo la protección de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando adscrita al ochavo de Cantalejo.
Con la llegada de los mahometanos a principios del siglo VIII, quedó despoblada como la inmensa mayoría de los territorios de la comarca a medida que avanzaba el dominio musulmán hacia el norte, quedando en tierra de nadie, o Extremadura castellana, territorio donde se producían frecuentes razzias por ambos bandos, agarenos al sur, y cristianos al norte, haciendo que los dominios de estas tierras fueran de ida y vuelta durante muchos años. Finalmente, la comarca sería recuperada por huestes cristianas encabezadas por el Alfonso VI, llamado el Bravo, que afianzó la comarca para la causa cristiana a finales del siglo XI, y ordenó su repoblación con gentes cristianas del norte peninsular.

Según el Diccionario Geográfico Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar editado por Pascual Madoz en 1846, Cabezuela se asienta sobre terreno es en su mayor parte de buena calidad; hay un monte de encina y un pinar. Tiene los caminos que van de pueblo a pueblo en buen estado. Produce trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas, cáñamo y legumbres; mantiene ganado lanar, vacuno y yegual; cría algo de caza. Tiene un censo poblacional de 135 vecinos, 547 almas que ocupan las 430 casas que tiene la villa.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción construida originalmente en estilo románico con torreón campanario. Ha sufrido varias reparaciones que han desvirtuado su aspecto original. En su interior alberga el retablo mayor de estilo barroco con pinturas de Alonso Herrera, una pila bautismal de traza románica, una cruz procesional y un cáliz del finales del siglo XVI; y la ermita del Santo Cristo del Humilladero.
La Presa del Molino Mesa sobre el río Cega con más de 500 años y un campo de golf rústico de 9 hoyos.
Celebra sus fiestas: la Octava del Señor, el 14 de septiembre, la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.

PUEBLA DE PEDRAZA
Puebla de Pedraza se asienta en tierras regadas por el río Cega y el arroyo Cárcabas entre “monte, viñedo y praderas, a decir de Pascual Madoz, lindando con las poblaciones de: Cabezuela al norte, Veganzones al oeste, Muñoveros al sur y Rebollo al este, a escasos 48 km al norte de la capital provincial. Actualmente está poblada por unos 50 habitantes. Los moradores de esta puebla históricamente han venido practicando la actividad agropecuaria para su mantenimiento; agricultura de secano con huerta, viñedo, y ganadería de subsistencia, especialmente de ovino por la lana para los tejidos de uso doméstico y la carne para la despensa.
En su fundación no se la asignó nombre, pues Puebla, sólo significa poblamiento, pero sí apellido “de Pedraza” que indica que pertenecía a la Comunidad de Pedraza.

El solar donde hoy se asienta la Puebla de Pedraza, ya fue territorio de asentamientos humanos para tribus celtíberas, según nos indican los vestigios hallados en sus alrededores. Territorio que también sería controlado por los romanos, quienes construyeron las vías romanas que atravesaban Segovia.
Aunque no hemos encontrado referencias sobre la fecha de su fundación como puebla cristiana tras la Reconquista, es de suponer que fue fundada bajo el paraguas del la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza en algún momento de los siglos XII o XIII, pues la primera referencia documental que tenemos es un documento de distribución de rentas del obispado segoviano que elaboró el cardenal Gil de Torres en 1247.
Desde mediados del siglo XX sufre la consabida despoblación del mundo rural por parte de la juventud que emigra a las ciudades en busca de oportunidades de mejorar las formas de vida que la que le esperarían si seguía en el pueblo.

Dentro de su término municipal se encuentran los despoblados: Frades que aún conserva la ermita de Nuestra Señora del Carmen, Tello, San Miguel y los Alamillos.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Santiago, originalmente construida en traza románica con torreón campanario, pero desvirtuada ésta por posteriores reconstrucciones.
Conserva las cuatro fuentes-abrevadero, que siguen en funcionamiento, y el potro de herrar ubicado a salida de la puebla.
Además conserva su peculiar “encina gorrinera”, un espléndido ejemplar de unos 400 años, que debe su nombre por la costumbre de llevar a las piaras de cerdos al abrigo de su sombra. También tiene el Campo de Golf Valdemazo de 9 hoyos.
Celebra sus fiestas: San Sebastián, el 20 de enero, y las Patronales, el 6 de octubre.
ALDEONSANCHO
VALDESIMONTE
CABEZUELA
PUEBLA DE PEDRAZA
—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
