El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Un cuarto de siglo impulsando la innovación en el sector porcino

El Centro de Pruebas de porcino investiga nuevos métodos para mejorar la calidad y el bienestar de los animales

por S.G.H
7 de noviembre de 2025
en Provincia de Segovia
526956148 1093687059530097 6131731236690044556 n
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Martín Muñoz de las Posadas acoge unas jornadas formativas sobre la comercialización del tomate y hortalizas

Éxito en el XII Certamen de Pincho y Tapa Medieval de Pedraza

Antonio Arcadio García presenta su libro ‘A Devoción’ en Carbonero el Mayor

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) dispone de una amplia red de centros especializados en investigación agraria y agroalimentaria. En este contexto, y dado que el sector porcino en Castilla y León se caracteriza por su elevada profesionalización, dinamismo y peso económico, el ITACyL puso en marcha hace ya 25 años el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla, como eje vertebrador de la innovación en este ámbito. De hecho, la Comunidad es la tercera en producción porcina, con alrededor de 600.000 toneladas anuales.

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha invertido en el último año más de 320.000 euros para impulsar cinco proyectos de investigación en el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla (Segovia), que suman nueve en toda la Comunidad, para lo que la Junta invirtió un total de 822.000 euros, demostrando su compromiso con un sector que se ha posicionado como uno de los grandes motores de la ganadería en la región.

Ubicado en una finca de 10 hectáreas en la localidad de Hontalbilla, el Centro de Pruebas de Porcino (CPP) del ITACyL cuenta con capacidad para 800 animales y constituye un referente en investigación e innovación aplicada al sector porcino.

El centro trabaja activamente en el impulso de la I+D+i, consciente de que la investigación y la innovación son factores imprescindibles para avanzar en la sostenibilidad de la producción porcina y en la calidad de su carne, garantizando que este sector estratégico siga siendo uno de los más competitivos y avanzados de Europa. Entre sus principales retos destacan la adaptación a las nuevas exigencias en materia de sanidad, bienestar animal y sostenibilidad medioambiental.

El CPP trabaja por y para las empresas del sector, contribuyendo a mejorar la alimentación, el manejo, la salud y el bienestar del ganado. En sus instalaciones se realizan ensayos ganaderos con grupos de hasta 220 animales, además de contar con un laboratorio anexo dotado de toda la infraestructura necesaria para el análisis de nutrientes, digestibilidad, parámetros fisiológicos y procesamiento de material genético.

Una de las líneas de investigación más destacadas del centro es el desarrollo de ensayos con aditivos naturales (aceites esenciales, pro y prebióticos) que permiten reducir el uso de antibióticos, comprobando su eficacia según diferentes dosis, modos de administración y efectos sobre la salud y el crecimiento de los animales. También se realizan estudios sobre formulaciones de pienso y genética porcina, evaluando el rendimiento productivo mediante el control del consumo, el peso y el índice de conversión.

Los análisis de calidad y de la carne se hacen en colaboración con otro centro de la red REDTEC del ITACyL, como la Estación Tecnológica de la Carne, ubicada en Guijuelo (Salamanca).

El CPP cuenta además con un banco de conservación de recursos zoogenéticos que alberga distintas estirpes y variedades del cerdo ibérico, algunas actualmente en desuso, pero de gran valor patrimonial y genético por su contribución a la biodiversidad.

Las actividades de investigación, se complementan con otras labores de divulgación, transferencia tecnológica y formación, que incluyen publicaciones técnicas, jornadas presenciales y online, difusión en redes sociales y la acogida de estudiantes en prácticas o colaboraciones en trabajos de fin de grado de universidades de Castilla y León y de otras comunidades autónomas.

Entre las líneas de investigación más novedosas que se están llevando a cabo, destaca el estudio del uso de leguminosas como fuente de proteína alternativa a la soja. Los trabajos desarrollados en el CPP han permitido conocer el efecto de diferentes tipos de leguminosas y establecer los porcentajes óptimos de inclusión en la dieta porcina. Actualmente se analizan los efectos de distintas concentraciones de alberjones en el pienso del cerdo ibérico de cebo, evaluando su influencia sobre el crecimiento, el bienestar animal, el metabolismo hormonal y la calidad de la carne y de los productos curados. Asimismo, se estudian las propiedades antioxidantes, antihipertensivas, del índice glucémico y bioactivas de las semillas utilizadas.

El CPP también investiga soluciones nutricionales y medioambientales que contribuyan a reducir el uso de antibióticos y las resistencias antimicrobianas, apostando por una producción más responsable. Estas investigaciones se centran en fases críticas como el destete o el cebo, con el objetivo de mejorar la digestibilidad de los nutrientes, reducir las patologías intestinales y minimizar las emisiones contaminantes, especialmente de amoníaco (NH3). En este ámbito, el centro mantiene una estrecha colaboración con la Unidad de Tecnologías Ambientales Aplicadas al Sector Agroindustrial, para evaluar la influencia de la alimentación en las emisiones de nitrógeno y fósforo y su posterior valorización como fertilizante.

Servicio a empresas e instituciones

A lo largo de su trayectoria, el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla ha colaborado con más de 120 empresas del sector, como productoras, fábricas de piensos, empresas de genética, industrias de transformación o laboratorios veterinarios, además de cooperar con universidades y otros centros de investigación nacionales e internacionales.

Gracias a su labor continuada, el CPP se ha consolidado como una infraestructura científica de referencia que impulsa la competitividad, sostenibilidad y calidad del sector porcino, contribuyendo decisivamente al liderazgo de Castilla y León en la producción porcina europea, dando prioridad al reto de continuar adaptándose a las nuevas exigencias en materia de sanidad, bienestar e impacto medioambiental.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón
  • Jorge González, mecánico: «Hay coches eléctricos que recorren esta larga distancia con una sola batería»

RSS El Adelantado EN

  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
  • Goodbye hidden fees – Amazon to pay $1.5 billion to Prime users after historic settlement with FTC
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda