Un 24 de mayo, pero de 1909, se declararon en Suecia los primeros parques naturales del mundo. En conmemoración a este día, desde 1999 se celebra cada año el Día Europeo de los Parques Naturales, organizado por la Federación Europarc, que pretende concienciar sobre la importancia de mantener y conservar los espacios naturales, así como la fauna que habita en ellos.
Este día es el broche a la Semana de la Biodiversidad, que este año comenzó el pasado 20 de mayo y que incluye celebraciones como el Día Mundial de las Abejas, para reconocer la importancia de esta especie en el ecosistema, el Día Internacional de la biodiversidad o el Día Mundial de las Tortugas, que pretende concienciar a la población del peligro que sufren estos animales.
El Día Europeo de los Parques busca acercar a las personas a la naturaleza, aumentar la conciencia pública sobre la belleza natural preservada en las Áreas Protegidas y la urgente necesidad de conservación y gestión sostenible de estos lugares.
Con dos Parques Naturales (Hoces del río Riaza y Hoces del río Duratón) y un Parque Nacional (Sierra de Guadarrama) que además aloja una Reserva de la Biosfera, Segovia es una de las provincias de Castilla y León con más espacios naturales protegidos. En total son cerca de 200.000 hectáreas que suponen el 25,95% de la superficie de la provincia. A esto hay que sumar las Zonas de Especial Protección a las Aves (Red ZEPA) que en la provincia incluye también al campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, los encinares de los ríos Adaja y Voltoya, las lagunas de Cantalejo y los valles del Voltoya y del Zorita. En total siete zonas junto a los parques naturales, que suponen el 22,54% de la superficie de la provincia. Igualmente es necesario añadir los Lugares de Especial Importancia Comunitaria (Red LIC), que añaden las lagunas de Coca, Olmedo y Santa María la Real de Nieva, los Sabinares de Somosierra o las sierras de Ayllón y Pradales. Quince zonas forman esta red, que supone el 23,54% de la superficie total.
Refugio de aves
Aunque la diversidad de la fauna es uno de los valores a destacar, tienen especial importancia las poblaciones de aves rapaces. Destaca la presencia de alimoche, halcón peregrino o águila culebrera y sobre todo del buitre leonado, con importantes colonias reproductoras tanto en las Hoces del Riaza, como en las del Duratón. Gracias a uno de los pioneros en la protección de las aves, el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, que lleva funcionando desde 1974, Riaza posee una de las mayores colonias de esta especie en España; 246 parejas de buitre leonado formadas en el Refugio de Rapaces y 11 parejas territoriales. También las aves destacan en los terrenos del Duratón, que registra 195 especies, superando así a las que pueden encontrarse en la Sierra de Guadarrama, que censa en total 133 especies.
En Guadarrama y especialmente en Valsaín, cobran especial importancia los anfibios. De las 15 especies que viven en el Parque Nacional, 11 se sitúan en estos bosques; entre ellas la rana ibérica, especie endémica de la península, al igual que el sapillo pintojo ibérico o el sapo partero común, que requieren un hábitat de humedal muy específico para su supervivencia. La labor del Centro de Rescate de Anfibios de Valsaín para restaurar su hábitat, ha llevado al centro a la final de los premios europeos Natura 2000, que reconocen y promueven las mejores prácticas de conservación de la naturaleza en Europa.
ACTIVIDADES
Concienciar a la población sobre la importancia de conservar estos espacios es vital para mantener la biodiversidad en la provincia. Por ello, los principales parques naturales segovianos han organizado actividades para perseguir este fin a la vez que conmemoran el aniversario de la primera declaración de estos entornos protegidos.
Así, la Casa del Parque de Riaza, organiza una ruta de senderismo gratuita para conocer las Hoces, el domingo 26 de mayo. “Visitaremos Peña Portillo, uno de los puntos más emblemáticos del Parque Natural de las Hoces del río Riaza. Realizaremos la senda entre puentes que nos conduce hasta allí caminando en total unos siete kilómetros por un camino apto para todos los públicos. Durante el recorrido hablaremos sobre las particularidades de este lugar y realizaremos avistamientos de buitre leonado, nuestro emblema”, indican desde la organización. También la Casa del Parque del Duratón ofrece el día 25 una ruta gratuita para recorrer la Senda de los Dos Ríos y una visita guiada por el entorno natural de Sepúlveda que permitirá observar la evolución de las crías de buitre.
En cuanto al Parque Nacional Sierra de Guadarrama, la Casa del Águila Imperial de Pedraza, ofrece una actividad en la explanada del Castillo de la villa, en la que los visitantes podrán aprender algo más sobre el Parque Natural, su fauna y flora y observar con telescopios la colonia de buitre leonado. Desde la vertiente segoviana, ubicada en el valle de Valsaín-Boca del Asno, indican que no están previstas otras actividades que conmemoren este día, aunque se seguirán llevando a cabo como cada fin de semana, nuevas rutas. En esta ocasión, estarán enfocadas a la visita de la Camorca, uno de los mejores miradores de Segovia; y a un recorrido guiado por la cañada de la Vera de la Sierra, bajo el sugerente título ‘El bosque de Valsaín y la princesa de la gran torre’. No obstante, en la otra vertiente, la madrileña, el domingo se llevará a cabo una charla por el Día Europeo de los Parques Naturales que tratará sobre la comparativa entre parques españoles y estadounidenses, así como un juego para que los asistentes a Manzanares el Real puedan aprender más sobre este interesante tema.
Una red para proteger la riqueza natural
La REN de Castilla y León propone la conexión entre los ecosistemas para favorecer y facilitar su conservación
Castilla y León es una de las regiones europeas más extensas y con mayor riqueza natural. Esto ha permitido que en su territorio se desarrolle una gran biodiversidad que sirve de refugio a especies amenazadas, entre ellas el urogallo y el gato montés.
Para garantizar su conservación, en 1991 se creó la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (REN) que constituye una muestra representativa de los ecosistemas castellanos y leoneses en mejor estado de conservación, así como un ejemplo de que es posible alcanzar un desarrollo sostenible.
Actualmente la REN se compone de 33 espacios naturales protegidos que destacan por sus valores ecológicos, geológicos y paisajísticos, y suman 820.000 hectáreas. Incluye dos parques nacionales, otros dos regionales, 14 parques naturales, cinco reservas naturales, ocho monumentos naturales y dos paisajes protegidos. Esta forma de conservar la naturaleza, de forma que los espacios no se queden aislados, enlaza con la filosofía de Natura 2000, la red de espacios protegidos de la Unión Europea. Ambas figuras de protección, junto con la Red de Zonas Naturales de Interés Especial conforman la Red de Áreas Naturales Protegidas (RANP), integrada en la Ley 4/2015, del Patrimonio Natural de Castilla y León.
