El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Última oportunidad para la UE

por Redacción
9 de diciembre de 2011
en Internacional
El presidente galo

El presidente galo

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Los líderes de la Unión Europea iniciaron ayer una cumbre de dos días clave para intentar lograr una solución definitiva a la crisis del euro entre nuevos llamamientos que dan un mayor sentido de urgencia a la reunión. Los jefes de Estado y Gobierno de la UE mantuvieron anoche una cena informal, previa a las discusiones formales de hoy, en la que ya abordaron las propuestas planteadas, entre las que hay bastantes divergencias entre las ideas de Alemania y Francia y las del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

La cita busca un nuevo pacto para consagrar la disciplina fiscal en los tratados comunitarios, así como medidas financieras inmediatas para poner fin a la crisis, si bien con importantes diferencias entre las recetas planteadas.

Horas antes de la cena, el presidente galo, Nicolas Sarkozy, alertó de la necesidad de llegar a un acuerdo, porque «nunca el riesgo de explosión ha sido tan grande», por lo que «Europa se enfrenta a una situación extremadamente peligrosa». Así, advirtió de que si hoy no hay consenso, «no habrá una segunda oportunidad».

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, insistió en pedir «más compromiso» con la disciplina presupuestaria como requisito para rescatar a la moneda única. «El euro solo podrá recuperar su credibilidad si cambiamos los tratados, de tal manera que avancemos hacia una unión de estabilidad, y espero que lo lograremos», en la cumbre, afirmó.

La cena tuvo lugar después de una reunión del Grupo de Fráncfort (formado por Van Rompuy, Merkel, Sarkozy, y los presidentes del BCE, Mario Draghi; la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, y del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, así como la directora gerente del FMI, Christine Lagarde). La cita se programó para intentar acercar posturas ante las importantes diferencias entre las propuestas que ha hecho Van Rompuy para esta cumbre y las ideas planteadas por el eje franco-alemán.

Algunas de las principales diferencias se refieren a los mecanismos usados para consagrar en los tratados comunitarios la disciplina presupuestaria y la supervisión comunitaria de las cuentas nacionales; así como al visceral rechazo de París y Berlín a los eurobonos.

Van Rompuy propone una solución mixta y paralela de reforma de textos: un cambio de un protocolo a corto plazo y una modificación de los tratados a largo plazo, mientras que Alemania solo quiere esta segunda opción.

En cuanto a las medidas inmediatas, Berlín rechaza las ideas de Van Rompuy de dar una dotación mayor al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, el fondo permanente de rescate) y de darle una licencia bancaria, algo que sí apoya Francia. Juncker, por su parte, afirmó que no le disgusta la idea de otorgar una licencia bancaria al fondo de rescate.

El primer ministro británico, David Cameron, insistió en buscar una solución a la crisis del euro que proteja «los intereses del Reino Unido», que supone cerca del 10 por ciento del PIB británico.

Es el turno de Croacia.- La Unión Europea (UE) y Croacia firmarán hoy el tratado de adhesión del país balcánico, que se convertirá en el miembro número 28 de la UE el 1 de julio de 2013, con lo que abrirá la puerta a la integración de esa región en el Viejo continente.

La firma del texto tendrá lugar justo antes de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la UE, que comienza formalmente en Bruselas y, tras la ceremonia, la primera ministra croata en funciones, Jadranka Kosor, participará en la reunión como observadora.

Los líderes comunitarios también tienen previsto dar el visto bueno al inicio de las negociaciones de adhesión con otra antigua república exyugoslava, Montenegro, y se espera que finalmente Alemania retire su oposición a dar a Serbia el estatus de país candidato a la adhesión.

En cuanto a Croacia, la firma del tratado supone el pistoletazo de salida a los procedimientos nacionales de ratificación en los 28 países. Así, el Gobierno de Zagreb ha anunciado que planea celebrar un referéndum durante los primeros meses del año próximo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda