La organización agraria Uccl-Segovia ha insistido en la brecha existente entre los precios en origen que se pagan al agricultor o ganadero, y los que se cobran al consumidor final.
Mediante una concentración realizada en la calle, los representantes de Uccl, expusieron varios ejemplos de productos alimenticios y con los que denuncian el amplio margen que existe entre los precios en origen y destino.
A través de un ticket de compra, los miembros de Uccl mostraron que el precio que ellos reciben se multiplica por cuatro en el precio que paga al consumidor final.
Con este ticket ampliado y con carteles con frases como ‘Por unos precios justos’, ‘Por un precio digno’, o ‘No somos culpables de lo que te cobran’; alertaron de lo que supone un “abuso” y una “exageración” el incremento de los precios en las fases intermedias del mercado. Para evitar esta situación, el sindicato agrario solicita al Gobierno que vigile la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria
Estiman que las grandes superficies aplican fuertes márgenes a los precios que pagan a los agricultores y ganaderos. “Hemos hecho un listado de la compra con varios productos y se puede comprobar que hay un margen exagerado. Hemos comprado productos por valor de unos 43 euros, y lo que nosotros percibiríamos serían de menos de diez euros”, explicó Alfonso Pescador, presidente de Uccl-Segovia.
Como ejemplo recurrente ponen el caso de la patata, que no se llega a pagar ni a 15 céntimos el kilo, cuando algunas grandes superficies las cobran a más de un euro el kilo; cuando es un producto al que no se aplica ningún tratamiento industrial. “Queremos que haya unos márgenes razonables a lo largo de la cadena alimentaria y que en ningún caso el agricultor o ganadero perciba un precio por debajo de lo que le cuesta producir”, añadió Pescador.
De acuerdo con los datos que periódicamente publica tanto el Ministerio de Agricultura como la oficina europea de Estadística, Eurostat, se produce una extensa brecha entre los precios en origen y en destino.
