Llega desde Madrid en coche particular o en el AVE, normalmente en familia, disfruta de la gastronomía y principales monumentos de la ciudad y, caída la tarde, regresa a su lugar de origen, porque, rara vez, decide alojarse en un hotel. Es el perfil más común del turista que visita Segovia, una ciudad referente del turismo de interior, con una buena afluencia turística, a pesar de la crisis, pero que continúa registrando discretos resultados en cuanto al número de pernoctaciones turísticas.
Según la última encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), Segovia ha registrado en el primer semestre del año un total de 94.403 viajeros nacionales y extranjeros, que han realizado 144.221 pernoctaciones. El dato implica un incremento del 5,2% en la llegada de turistas y un 2,6% en el número de pernoctaciones con respecto al año pasado. Sin embargo, la estancia media sigue sin alcanzar los dos días de duración (1,57).
Éstos y otros datos aparecen recogidos en el cuarto boletín que ha editado el Observatorio Turístico de Segovia, dependiente de la empresa municipal de turismo, que ayer dio a conocer la concejala responsable del departamento, Claudia de Santos (PSOE).
En rueda de prensa, la concejala señaló que se trataba de unos datos «estimulantes», al certificar que Segovia sigue siendo un destino preferente del turismo de interior, aunque, según dijo, «la estancia media en la ciudad sigue sin alcanzar los dos días de duración”. “Aumentar las pernoctaciones —admitió— es un reto para todos los que trabajamos en turismo».
De Santos explicó que el turista habitual es el que viene a gastar a Segovia un corto espacio de tiempo. «Viene, come y se va», admitió la concejala quien señaló cómo las nuevas infraestructuras de comunicaciones, como la autopista y sobre todo el AVE, suponen un arma de doble filo. “Con la misma facilidad con la que estas infraestructuras acercan al turista a Segovia, también se los llevan”, dijo.
Este “turista de ida y vuelta” obliga a la empresa a crear productos turísticos “más condensados en el tiempo”, de manera que las visitas guiadas a la ciudad cuentan también con el formato “express”; dirigidas a quienes “tienen menor tiempo y buscan menos detalles”
En todo caso, el objetivo es que el turista se marche de la ciudad con la sensación de que tiene que volver y que los principales monumentos, como el Alcázar, el Acueducto y la Catedral, son solo “la punta del iceberg de lo que puede ver en esta ciudad», dijo De Santos. Para inculcar esta sensación, se han puesto en marcha proyectos como el de acondicionamiento de los ‘miradores’ de la ciudad, mientras que en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV), en el Azoguejo, “tratamos que se visualice la variedad de productos turísticos que ofrece la ciudad”
Para De Santos, los datos del primer semestre de 2011 son “estimulantes”, pese a que el número de pernoctaciones no se incrementa en los niveles deseados.
El CRV se consolida como el principal punto de acogida e información de los visitantes. Los Servicios de Información Turística (SIT) de la ciudad han atendido en el primer semestre un total de 171.546 consultas, de las que la mayor parte, el 83%, se localizan en el CRV. Por su parte, el Punto de Información Turística del AVE aumenta en un 30%, lo que pone de manifiesto la influencia de las nuevas infraestructuras para llegar a la ciudad.
Al margen del Acueducto, el Alcázar mantiene su atractivo. En el primer semestre visitaron la fortaleza un total de 224.894 personas, un 5,8% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2010. Por el contrario, la Catedral aumenta adeptos. De enero a junio registró 100.699 entradas (un 3,7% más)
En cuanto a la procedencia de quienes visitan Segovia, vuelve a ser Madrid el origen prioritario con un 37% de entre todos los nacionales. La procedencia internacional la encabeza EEUU (el 17% del total), seguida de Francia y Japón.
En el boletín, como novedad, se incluyen las encuestas realizadas a través de la web de Turismo de Segovia. La mayor parte de los encuestados consideran insuficiente el tiempo que han pasado en la ciudad para poder visitar todos los recursos con los que cuenta Segovia. La mayoría admite que llegó atraído por el Acueducto y la gastronomía, y que se sorprendió al descubrir otros monumentos y rincones.
Ventajas y desventajas de la proximidad.- El presidente de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AIHS), Cándido López, mantiene que los datos correspondientes al primer trimestre se mantienen en porcentajes similares al año anterior, en el que “ya notamos un descenso” en la afluencia turística con respecto a los años de bonanza, 2006 y 2007. López Cuerdo admitió que el sector es de los pocos que “aguanta el envite de la crisis”.
El presidente de la AIHS admite que la asignatura pendiente de Segovia es aumentar el número de pernoctaciones. No obstante, a su juicio, la cercanía a Madrid supone, en estos momentos de crisis, una “fortaleza”. “Con la crisis, la gente no puede hacer turismo de grandes distancias y, por ejemplo, quien está o acude a Madrid, hace de Segovia una visita obligada”, afirma. La “desventaja”, según admite López Cuerdo, reside en que el turista reduce “a un día o como mucho a dos” su estancia en la ciudad. A este respecto, abogó por orientar la oferta turística a actividades que prolonguen la estancia en la ciudad. “Sería interesante ofrecer actividades en horario nocturno para que el turista se sienta un poco obligado a pasar la noche en la ciudad para poder disfrutarlas”, comentó.
