El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Tres nombres, tres creadores

por Pablo Martín Cantalejo
19 de mayo de 2025
en Tribuna
PABLO MARTIN CANTALEJO web 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Ninguno de los tres nombres que cito hoy están en la Historia de Colmenares, ni en la de Ildefonso Rodríguez, en las que hay largas listas de personajes históricos relacionados con Segovia; ni en el diccionario biográfico “Segovia 1900-1936” editado por la Real academia de Historia y Arte de San Quirce¸ y todo porque son tres nombres, tres hombres, de nuestros días, aunque, desgraciadamente, ninguno de ellos se encuentra ya entre nosotros.

El primero en llegar a Segovia, y empadronarse, por lo tanto, fue el artista José García Moro, “Pepe Moro”, que había nacido en Madrid en 1933, donde estudio en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de San Fernando, pero que por esas circunstancias que casi nunca se entienden, “apareció” un día por Segovia, y aquí cimento su trabajo y su fama como hombre muy particular y original artista. De él escribió en “Informaciones” su entonces crítico de arte José de Castro Arines: Considero a Moro como una de las figuras jóvenes con mayor relevancia en el arte español comprometido con el acontecer cotidiano de nuestro vivir”. Y después de haber andado por Puerto Rico y Nueva York, decidió que “su ciudad” iba a ser Segovia, y como licenciado en Bellas Artes, ejerció como docente en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de nuestra ciudad. Fue también académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Además de numerosas obras escultóricas, presentadas en muchas exposiciones, con preferencias en “La Casa del Siglo XV”, de los hermanos Ángel y Jesús (+) Serrano, a los que unía una gran amistad, destacaron siempre sus espectaculares montajes pensando en el público, al aire libre, como aquella “irrupción artística” con la suelta de una manada de vacas en las escaleras de la llamada plaza de Las Sirenas, de nuestra ciudad. Intervenciones similares realizó en Valladolid, Salamanca, Cáceres, La Coruña, Ceuta, Lisboa y en la ciudad italiana de Ferrara, entre otras varias.

Acabo de citar la plaza de Las Sirenas, y desde un balcón   de una casa de la misma se podría imaginar la figura un tanto singular, con sus gafas de gruesos cristales, de Pepe Diviú (José Diviú Estades), llegado a Segovia, creo recordar, formando parte de un equipo administrativo o directivo del partido político en el que militaba.

Pepe era un hombre con una gran imaginación emprendedora, un hombre creativo, por lo que, respondiendo a este estilo, de una parte creó de un grupo musical bajo el nombre de Ronda Segoviana, caracterizado por utilizar la clásica capa castellana y desarrollar un amplio programa de canciones populares, con acompañamiento de guitarras, bandurrias, almireces, panderetas… La Ronda sigue presente, aunque hayan ido cambiando varios de sus integrantes, pero ahí está para continuar manteniendo nuestro folclore. Y dentro de  esa imaginación de Pepe, ahí está también su labor por hacer resurgir en Segovia un carnaval del que aquí ya casi se había perdido memoria, y ahí queda la primera comparsa, La Semifusa, que inició la reactivación del carnaval segoviano, con un brillante derroche de vestimenta e indumentaria de auténtica imaginación y vistosidad. Los años han pasado y la Semifusa sigue, aunque con menos vigor que en sus inicios.

De Pepe ha publicado recientemente el libro “Memoria de nadie. Biografía fantástica de Pepe Diviú”, el también ex director de este diario, Ángel Vilches.

Y el tercer hombre (nada que ver con la película de Carol Reed) es Julio Michel; nacido en la provincia leonesa un 1946, se trasladó a Francia en 1963 donde conoció la manipulación y el arte de las marionetas. A su regreso a España creó la compañía Libélula, hasta que en 1985 “cae” en Segovia, y en su despachito de un planta baja de la calle  Eulogio Martín Higueras, junto a otros colaboradores amigos, se inventa el Festival Internacional de Títeres de Segovia (Tititimundi), que inmediatamente, con la afluencia de numerosas compañías españolas y extranjeras, inicia una andadura llena de éxitos con ámbito local, pero la originalidad y la atracción del festival se extiende enseguida por la provincia e incluso por otras inmediatas. Para que el nombre del genial Julio Michel se perpetuase, el Ayuntamiento le dedicó la sala principal de La Cárcel, Centro de Creación, y en el 2011 se le concedió la Medalla al Mérito Cultural de la Ciudad.

Tititimundi acaba de bajar el telón, con gran éxito, y su directora, Marian Palma, ha echado y guardado la llave hasta otro año. Felicidades, pues, a artistas, organizadores y colaboradores.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda