La Consejería de Fomento pondrá en servicio este año 13 nuevas rutas para acercar el transporte a la demanda a más de 88.000 personas de 292 localidades que pertenecen a 159 municipios de la Comunidad, según avanzaron fuentes de este departamento. Además, precisaron que de este modo se cumplirán las previsiones de la Junta de Castilla y León marcadas al inicio de la presente legislatura y se dará cobertura a todo el ámbito autonómico.
Las localidades, que pertenecen a las nueve provincias, se sumarán a las 3.317 que ya se benefician de este servicio, implantado en 96 zonas, para dar respuesta a los problemas de movilidad de muchos ciudadanos que viven en pequeños municipios y que en muchas ocasiones no conducen. De hecho, el 63 por ciento de los usuarios que utiliza el servicio, un sistema de gestión del transporte basado en la petición previa del ciudadano, tiene más de 65 años.
En concreto, las nuevas zonas previstas, que comenzarán a implantarse en los próximos meses, son la de Arévalo, en Ávila, que beneficiará a 39 localidades de 31 municipios que acogen una población de cerca de 16.000 personas.
En Burgos, la Consejería de Fomento extenderá el transporte a la demanda a las zonas de Huerta del Rey, Quintanar de la Sierra y Valle de Losa. En el primer caso, se beneficiarán siete municipios, con 12 localidades asociadas y más de 2.000 vecinos. En el caso de Quintanar de la Sierra la nueva ruta afectará a seis municipios con casi 5.000 habitantes, y en el de Valle de Losa, a cuatro municipios con 38 localidades y cerca de 1.000 vecinos.
En León, la nueva ruta de transporte a la demanda será en la zona de Toreno, con tres municipios y 24 localidades en las que viven casi 6.000 personas.
Palencia. En la provincia de Palencia también se pondrá en marcha una nueva ruta, en el área de Torquemada, con diez municipios de los que dependen 16 localidades con 2.500 personas.
En el caso de Salamanca, la provincia contará con dos nuevas zonas, una en Guijuelo y otra en Pedrosillo el Rajo. La primera afecta a 40 localidades de 27 municipios con una población de 11.500 personas; y la segunda, a 24 de 17 municipios con más de 4.000 personas.
En Segovia, se beneficiarán de las nuevas rutas de transporte a la demanda 15 localidades de nueve municipios de Villacastín, con 4.000 habitantes.
En Soria, 42 localidades de 15 municipios de El Burgo de Osma, con unas 6.300 personas beneficiaras.
En Valladolid se sumarán la zona Valladolid Rural I-Renedo, con once localidades de seis municipios, con 17.000 habitantes, y la de Valladolid Rural II-Zaratán, con ocho localidades de siete municipios, con unas 8.000 personas beneficiarias.
Finalmente, en Zamora se incorporará la zona de Villalpando, con 17 localidades en las que viven unas 5.500 personas.
Los usuarios de estas nuevas rutas son informados directamente, tanto de los servicios implantados como del funcionamiento del sistema, a través de unos dípticos o cartas personalizadas que son buzoneados en sus domicilios y mediante carteles informativos de los servicios en sus respectivos municipios. Las reservas pueden hacerse por los ciudadanos llamando a la Central de Reservas al número 900 20 40 20, incluso cuando el vehículo ya ha comenzado a realizar la ruta, siendo recibidas por el conductor en el ordenador de a bordo que está instalado en el vehículo a través de la Central de Reservas.
Sostenibilidad.- El transporte a la demanda contribuye no sólo a vertebrar y cohesionar el territorio de Castilla y León, sino también a cumplir los objetivos de la Unión Europea (UE) en cuanto a transporte sostenible medioambientalmente. Según los datos facilitados por la Fundación Ecología y Desarrollo, en la comunidad autónoma castellana y leonesa se estima que proporcionar el mismo nivel de servicio con un transporte convencional implicaría anualmente un coste económico cuatro veces superior al actual, ya que supondría un recorrido de 5,4 millones de kilómetros en vacío y la emisión de 6.000 toneladas de CO2 más a la atmósfera.
