La Junta de Castilla y León, el Gobierno de Madrid y el Ejecutivo central formalizaron ayer lunes en Pedraza su primer acuerdo entre las tres administraciones para el desarrollo turístico del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama tras su declaración del pasado mes de junio. El llamado ‘Protocolo de colaboración para el impulso del turismo sostenible’ se concibe como el punto de partida de un plan de actuaciones destinado a optimizar el potencial de este espacio protegido, de la mano de la iniciativa privada, para fomentar actividades relacionadas con la hostelería, el deporte o la naturaleza, y fue suscrito por la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León; el Ministerio de Industria, Energía y Turismo; la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid; y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Con este objetivo, las tres administraciones facilitarán las sinergias entre empresarios para crear paquetes turísticos y promocionarlos dentro y fuera de España, aunque esa será ya la tercera fase, ya que antes se desarrollarán estudios de oferta y demanda turística e iniciativas formativas para los profesionales públicos y privados del sector.
En el acto de ayer participaron, por parte de la Junta de Castilla y León, los consejeros de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván; y de Cultura y Turismo, Alicia García. Por parte del Gobierno central, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego; y el director general de Parques Nacionales, Basilio Rada. Y desde la Comunidad de Madrid, su director general de Turismo, Joaquín Castillo, en ausencia de la consejera responsable de esta área, Ana Isabel Mariño, que plasmó su firma en el documento antes del acto oficial celebrado en la Casa del Águila Imperial Ibérica en Pedraza con la asistencia de alcaldes de los municipios incluidos en el parque y representantes de asociaciones privadas vinculadas al turismo, aparte de otras autoridades como el director general de Medio Natural del Ejecutivo castellano y leonés, José Ángel Arranz, la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, o el delegado de la Junta en esta provincia, Javier López-Escobar.
Isabel Borrego subrayó la apuesta del Gobierno central por “diversificar” la oferta turística de un país que “tiene la mayor reserva de espacios protegidos de toda Europa y deben ponerse en valor”. Unos parques que en el último año sumaron más de diez millones de visitantes, sin contar el del Guadarra ma, que todavía carece de puntos oficiales de recuento, y que “son de interés para los turistas nacionales e internacionales”, destacó la secretaria de Estado. “Nuestro objetivo es proteger nuestro medio natural, pero eso no es incompatible con que se puedan realizar actividades económicas en el mismo, como es la actividad turística, que protege y pone en valor nuestro patrimonio natural”.
García avanzó que la primera actuación derivada de este acuerdo será la realización de un análisis de la oferta y la demanda turística, lo que supondrá también un primer paso para la certificación de este espacio con su inclusión en la Carta Europea de Turismo Sostenible, “porque optar a ello es bueno para los empresarios, los turistas y las administraciones”. La segunda actuación se centrará en la formación de más de 200 profesionales del sector: “Queremos formar a gestores locales tanto de la iniciativa privada como de la pública, vinculados a ayuntamientos”, continuó García. Y en tercer lugar, “crear un producto especializado en torno al turismo activo, el turismo de naturaleza y el turismo rural, con el objetivo fundamental de tener un producto que podamos comercializar de la mano del sector privado y posicionarlo en el mercado exterior a través de su promoción internacional”. La consejera calculó en 50.000 euros el coste de las primeras acciones.
Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente también incidió en la misma línea de concepción del parque como “generador de actividad económica” compatible con su conservación: “Está bien visitarlos, vivir en ellos, pero también tenemos que dinamizarlos”. Silván destacó que la vertiente castellana y leonesa de la sierra está “muy vinculada al sector turístico” por su infraestructura ya consolidada, “centros gastronómicos de turismo rural”, y valoró “la masa crítica que aporta la Comunidad de Madrid con esos millones de habitantes y potenciales visitantes” para dar sentido al “esfuerzo conjunto que refleja este acuerdo”.
Por último, el director de Parques Nacionales recordó que el turismo “está en el origen” de la red de estos espacios protegidos: “Tienen como misión conservar la naturaleza, pero también actuar como un pequeño motor de desarrollo de su entorno y para eso el turismo es fundamental”, indicó Rada.