El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Todos los sectores respaldan la recarga del acuífero de El Carracillo

por El Adelantado de Segovia
31 de octubre de 2023
en Segovia
Jornada La Horticultura de El Carracillo en la FES

Jornada La Horticultura de El Carracillo en la FES

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

La recarga del Acuífero de El Carracillo, una obra cuyas obras de la tercera fase se pusieron en marcha el mes pasado, cuenta con el apoyo de todos los sectores, desde los agricultores, hasta las empresas, y las administraciones. Así quedó de manifiesto en el foro celebrado ayer en la sede de la Federación Empresarial Segoviana (FES), donde se dieron cita representantes de todos estos eslabones productivos y económicos.

Organizado por EL ADELANTADO DE SEGOVIA, y patrocinado por CaixaBank y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, el foro reunió a técnicos, a agricultores y ganaderos, a empresas agroalimentarias, a políticos regionales, alcaldes, y a organizaciones ambientales.

Lo atractivo de la cita hizo que se llenara el salón de actos de la FES, que con esta jornada prosigue en la formación de sus asociados y en su política de difusión de la situación de distintos sectores económicos de la provincia, tal como explicó su presidente, Andrés Ortega.

Todos los intervinientes en la jornada aportaron su punto de vista sobre la infraestructura hidráulica que tiene a Segovia como modelo de regadío sostenible, que respalda un modelo de producción eficiente y que permite luchar contra la despoblación rural.

La sesión comenzó con la presentación por parte de la directora de El Adelantado de Segovia, Teresa Herranz, y la secretaria de la FES, Beatriz Escudero, que dieron la bienvenida a los asistentes. Luego se sucedieron diferentes mesas redondas en las que se conocieron los distintos puntos de vista de políticos, técnicos especialistas en infraestructuras, agricultores, y responsables de empresas que trabajan en la zona.

La primera de ellas, bajo el título ‘La importancia del proyecto de recarga del acuífero para el futuro de la comarca’, fue un espacio donde “se pone en valor que cada vez la agroindustria y la producción están siendo más cercanas” y que, por ello, se considera importante “valorar la necesidad de crear un sector agroindustrial competitivo y unido para crecer con este modelo de horticultura”, centrado en la producción de planta de fresa, de la que una gran parte se exporta a parte del mundo, tal y como expresó el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas.

La programación continuó con una segunda mesa redonda, moderada por el periodista Florentino Descalzo, y en la que estuvieron presentes representantes de las diferentes organizaciones agrarias y empresas del sector, como Asaja, UCCL, UPA-Coag, Huercasa y Viveros Campiñas.

El director general del Itacyl, rafael Sáez, desgranó el proyecto puesto en marcha, sus principales características, y dijo que hacen de esta obra un “modelo” de modernización de los regadíos que debería inspirar a todos los que se llevan a cabo. Señaló que para ejecutarlo se han tenido que elaborar numerosos estudios técnicos.

También subrayó que gracias a la agricultura hortícola y la disponibilidad de agua, sale de esta zona el 40 por ciento de la producción regional de hortalizas. Ello no sólo tiene repercusión en la actividad agraria, sino en la industria alimentaria, y en la población, que permite un desarrollo rural y la fijación demográfica.

Abogó por regular más la cuenca hidráulica del Duero, de la que dijo que es la menos regulada de la Península, y subrayo los beneficios ambientales de esta recarga.
Juan Carlos Domingo, presidente de Asiama (Asociación Investigación Agua y Medio Ambiente), también alabó el proyecto y le definió como pionero, al igual que el puesto en marcha en la zona baja del Llobregat, en Barcelona. Aportó datos con estudios sobre los niveles hídricos recogidos en la zona y ensalzó los beneficios ambientales de estos modelos que permiten una infiltración lenta del agua en el suelo para garantizar luego su disponibilidad y con alta calidad.

El presidente de la Comunidad de Regantes de El Carracillo, Enrique Herranz, a la que pertenecen 300 productores de nueve pueblos, recordó los altos niveles de exigencia a que están sometidos por los estudios de impacto ambiental que ha superado el proyecto de la recarga. Y se felicitó por la puesta en marcha de las obras.

PETICIONES
Los representantes de las organizaciones agrarias también respaldaron el proyecto. Guzmán Bayón, de Asaja, alabó la tenacidad de los agricultores para adaptase a las cada día más exigentes normas que se les impone. Y pidió a las administraciones que también faciliten los medios para ayudar a producir alimentos.

César Acebes, de UCCL, también respaldó el proyecto. Destacó lo que supone como modelo de eficiencia de recursos. Pero demandó una mayor información a los agricultores sobre el coste que puede tener para ellos porque en su opinión “no se ha explicado bien”.
Pedro Matarranz, de UPA-COAG, afirmó que la recarga del acuífero llega tarde “pero es bienvenida”. Y también exigió de las administraciones mayores esfuerzos para facilitar el relevo generacional y evitar así la desaparición de la agricultura de secano.

Por parte de las empresas hortofrutícolas intervino Félix Moracho, CEO de Huercasa, quien recordó que opera en la zona desde 1979. Subrayó el cada vez más fuerte vínculo que existe entre agricultores e industria. Se mostró crítico con algunas decisiones europeas en materia de producción. Pero defendió la sostenibilidad y la buena gestión del agua. Por ello abogó por medidas como rotaciones de cultivos o la búsqueda de alternativas a los fitosanitarios.

Gustavo Herranz, de Viveros Campiñas, hizo hincapié en el efecto sociolaboral de estas empresas, que han tenido que cambiar el modelo de plantilla y precisan recurrir a población extranjera para encontrar mano de obra.

Jornada La Horticultura de El Carracillo en la FES
Jornada La Horticultura de El Carracillo en la FES

“Mantenemos una apuesta firme por el medio rural”

El consejero de Agricultura de la Junta, Gerardo Dueñas, destacó que con la tercera fase de recarga del acuífero de El Carracillo, donde la Administración regional invierte 18,3 millones de euros, “terminamos con un proyecto importante no solo para la comarca sino también para Castilla y León”, siendo una zona en la que “se compagina la sostenibilidad del mantenimiento y la conservación de un recurso tan importante como es el agua y la digitalización y el cambio de tecnologías que hacen que los productos cada vez sean mejor calidad”.

De este modo, el consejero clausuró la jornada en la que se analizó la situación en la que se encuentra la agricultura de esta comarca segoviana, así como los retos a los que se enfrenta con las últimas actuaciones en cuanto a la recarga.

Previamente a su intervención y atendiendo a los medios de comunicación de Segovia, Dueñas explicó que con esta jornada se pretende dar a conocer más si cabe un proyecto que ya dio un paso importante cuando se colocó la piedra de un “proyecto histórico a nivel de modernización del regadío” y que supone un avance para una comarca que ha experimentado “crecimiento de empleo, de generación de agroindustria y de desarrollo de políticas importantes en el sector agrario”.

Como acto de cierre y a modo de conclusiones, el consejero señaló que la recarga del acuífero representa una obra de importancia ”ya no solo para la provincia de Segovia, sino para toda la Comunidad Autónoma por la peculiaridad del proyecto”. “Llevábamos décadas esperando que fuera una realidad”, y recordó que esta última fase cuenta con un presupuesto de 18,3 millones de euros”.

De ello se beneficiarán las 3.000 mil hectáreas que verán mejorada su productividad sostenibilidad de las explotaciones agrarias. “Si el campo no produce, la ciudad no come y para que el campo produzca el agua, que es un bien imprescindible, aporta vida”. “Y en esta zona de El Carracillo tenemos claro que hay mucha vida y la seguirá habiendo igual que para el resto de la Comunidad. El medio rural de Castilla y León es uno de los pilares básicos para nosotros y de ahí nuestra decidida apuesta para afrontar los desafíos que se presentan”.

 

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda