La 36ª edición de Titirimundi, el Festival Internacional de Títeres de Segovia, “tiene sabor a regreso”, según su directora, Marián Palma, porque recupera aspectos que había perdido en los dos años anteriores por la pandemia. En primer lugar, las fecha, en el mes de mayo, “el mes de Titirimundi, cuando vuelve el sol, cambia la temperatura, se abren las puertas y volvemos a la calle”, ha afirmado en rueda de prensa la responsable de una programación que se desarrollará del 12 al 16 de mayo en la capital segoviana, aunque ya el 29 de abril comenzará la ‘gira’ por las extensiones del festival en 42 localidades de la provincia y en otras de Madrid, Castilla y León e incluso Navarra y Galicia.
El festival ha programado este año 274 actuaciones, 177 en la capital segoviana, a cargo de 37 compañías (33 en la ciudad), procedentes de diez países: España, Francia (con una gran presencia), Dinamarca, Eslovenia, Républica Checa, Bosnia, Perú, Argentina, Israel y, por vez primera, Canadá.
Palma ha estado acompañada por representantes de las instituciones públicas que patrocinan Titirimundi, con un presupuesto que rondará este año los 205.000 euros, de los que casi la mitad los aporta el Ayuntamiento de Segovia, que mantiene su financiación de 100.000 euros, a los que se suman 68.985 de la Junta de Castilla y León, que en esta ocasión ha incrementado de forma notable su contribución en relación con 2021, a través de la convocatoria realizada por la Consejería de Cultura y Turismo para festivales de la Comunidad.
La Diputación Provincial patrocina la extensión por la provincia con más de 32.000 euros, vía convenio y todavía está por resolver la convocatoria de ayudas del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), que el año pasado otorgó al festival el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud por sus 35 años como “referente indiscutible del mundo del títere”, como recordó ayer la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín.
Además, obtendrá ingresos vía taquilla (las entradas se ponen a la venta el día 19, a excepción de los espectáculos que se celebrarán en el Teatro Juan Bravo donde ocurrirá un día después) y mantiene otras colaboraciones.
Desde todas las administraciones coinciden en la necesidad de recuperar la normalidad en el programa del festival y, por ejemplo, la alcaldesa, Clara Luquero, ha utilizado palabras como “renacer” para referirse al que considera “una de las señas de identidad de Segovia” y ha recordado que su fundador, Julio Michel fue pionero en la simbiosis de patrimonio cultural y actuaciones en este caso del teatro de títeres. Destaca también la contribución del evento a la economía segoviana por su capacidad de atracción de visitantes.
El delegado de la Junta, José Mazarías, ha recalcado el apoyo a Titirimundi, que ha recibido un tercio de la partida de 218.000 euros destinado por el Gobierno autonómico a festivales de la Comunidad y el vicepresidente de la Diputación José María Bravo ha incidido en el esfuerzo de la institución y de ayuntamientos de pueblos por acercar la cultura de las marionetas a un buen número de localidades segovianas. La entidad provincial cede, además, el Teatro Juan Bravo, donde se inaugurará esta edición el día 12 de mayo.

Para toda la familia
Los espectáculos de calle, que Titirimundi recupera discretamente después de dos años de sequía obligada por la pandemia, se desarrollarán en cuatro de los lugares más concurridos del centro de la ciudad: la plaza de San Martín, la Plaza Mayor, la avenida del Acueducto y el Azoguejo. En este último se instalará nuevamente el espectacular Carrusel d’Andrea, que vuelve a Segovia después de ese tiempo.
El resto de compañías y espectáculos de calle son Alex Marionettes con Mister Barti, Guixot de 8 con Garabato de juego, Jean Philippe Atchoum con Magia con globos, Matito con Las aventuras de Matito, Mundo Costrini con The Crazy Mozarts, Sofie Krog con The Quacksalver y Sol y Tierra con Fuenteovejuna.

Clásicas, inéditas y renovadas
Cuenta Marián Palma, directora de Titirimundi, que la propuesta artística de la 36ª edición incluye espectáculos ‘clásicos’ de la mano del Circo de las Pulgas, Rodorín, Títeres de Binéfar, La Gotera o Jean Philippe Atchoum, otros de estreno, aunque de la mano de grupos que han pasado en algún momento por el festival, como Sofie Krog, Bakélite, Hugo e Inés, Matita o Pavel Smíd y un total de quince compañías que estarán en Segovia por primera vez con propuestas muy diversas.
Entre estas últimas, por citar solo algunas, se encuentran La Fille du Laitier, con Macbeth muet’ que inaugurará Titirimundi 2022 el día 12; Bitonio y sus Pequeñas fábulas, con marionetas policromadas “maravillosas”, según Palma; Hermanos Sabbattini y Las aventuras del barón Munchausen, “una instalación pequeñita para 19 espectadores”; Bruit dan la Tête & Marionetik Theatre, con En los bosques todo está permitido, espectáculo de guante y objeto “con un puntillo canalla’; La Poupée qui brûle y su Minimal circus, con música en directo; Golondrino, que ofrece dos espectáculos con marionetas de hilo en miniatura y referencias a los dibujos animados de los años cincuenta; Ytuquepintas, con Jojo, una actuación sin texto, donde la narración parte de la manipulación de arena y los títeres; Lupe y un espectáculo para adultos, Donde siempre, siempre, que fusiona títeres, objetos y Teatro Jaleo, con Edén, que transcurre en un lugar singular, un recinto cerrado que instalará en la zona de adoquinado de San Juan de los Caballeros.
Campaña escolar
Por otro lado, Titirimundi recupera también, después de dos años, la campaña escolar, para la que ya hay inscritos 2.800 niños de centros educativos de la provincia, así como las funciones presenciales de Titiricole.
Coproducción con el Museg
Palma ha avanzado que Titirimundi coproduce en el ámbito técnico un montaje de gran formato que podrá verse en julio dentro del Festival de Segovia, Museg, los días 23 y 24 de julio, en los Jardines de San Juan de los Caballeros. Se trata de una colaboración con la Fundación Don Juan de Borbón y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia para traer a la ciudad el espectáculo ‘Soñando el carnaval de los animales’, de la compañía Títeres Etcétera, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2014.
El cartel
El cartel de esta 36ª edición de Titirimundi es obra del diseñador Emilio Gil, fundador de Tau Diseño, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2015.
Según sus propias palabras busca reflejar la diversidad de eventos que se suceden alrededor de un festival tan singular y prestigioso como es Titirimundi y Segovia: “La variedad de espectáculos, producciones, encuentros, recitales… que se concentran en este festival vienen a ser una suerte de collage de diferentes eventos. Mi intención ha sido reflejar esta riqueza y variedad mediante la técnica artística del collage, práctica que relacinoa fragmentos distintos dándoles una unidad compositiva. Las líneas que cruzan el cartel remiten a los hilos que sostienen los antiguos títeres”.
Las fechas
- En la capital segoviana el festival se desarrollará del 12 al 16 de mayo.
Los espectáculos
- En Segovia capital hay previstas 177 actuaciones (18 de ellas en la calle y, por lo tanto, gratuitas). En total, incluyendo gira, serán 274.
El presupuesto
- En torno a 205.000 euros, siendo el Ayuntamiento el principal patrocinador (100.000), seguido de la Junta (68.985) y Diputación (más de 32.000).
Las compañías
- Alex Marionettes (Dinamarca): Mister Barti
- Ariel Doron (Israel): Plastic Heroes
- Bakélite (Francia): Hostile/ Star Show
- Bitonio (Francia): Pequeñas fábulas
- Carrusel d’Andrea (Francia)
- El Circo de las Pulgas (Francia): Pulgas salvajes
- Du Bruits dan la tête & Marionetik Theatre (Francia): En los bosques todo está permitido
- Escarlata Circus (España): Corroc
- Golondrino (Francia): La fuga (Historias felinas)/ Jôjô
- Guixot de 8 (España): Garabato de juego
- Hermanas Picohueso (España): Excalibur
- Hermanos Sabbattini (Italia): Las famosas aventuras del barón Munchausen
- Hugo e Inés (Perú-Serbia): Hambre de títeres. Miniaturas
- Jean-Philippe Atchoum (Francia): Soñando con globos
- Javier Aranda (España): Parias
- La Chana (España): Blancanieves
- La Gotera de Lazotea (España): La mata de albahaca
- La Fille du Laitier (Canadá): Macbeth muet
- La Poupée qui Brûle (Francia): Minimal Circus
- La Salamandre (Francia): Un océano de amor
- Lupe (España): Donde siempre, siempre
- Matita Teatro (Eslovenia): Happy Bones/ Little Night Tales
- Matito (España): Descalabro
- Mundo Costrini (Francia-Argentina): The Crazy Mozarts/ Les Frikis
- Pavel Smíd (República Checa): La historia que se nos olvida
- Periferia (España): Nube, nube
- Rodorín (España): Retablillo de títeres y cuentos
- Sofie Krog Teater (Dinamarca): The Quacksalver
- Sol y Tierra (España): Fuenteovejuna
- Titiriteros de Binéfar (España): Jauja/ La ratita presumida
- Teatro Jaleo (Francia): Edén
- Teatro Silfo (España): La luna en el jardín/ Chatungla
- Ytúquépintas (España): Jojo
Los escenarios
Teatros
- Sala Julio Michel, La Cárcel_Segovia Centro de Creación
- Sala Ex.Presa 2
- La Alhóndiga
- Iglesia de San Nicolás
- Biblioteca
- Teatro Juan Bravo
- Andrés Laguna
- Panóptico de La Cárcel_Segovia Centro de Creación
- Casino de la Unión (Sala Sirenas)
- Adoquinado de San Juan de los Caballeros
Patios
- Jardín de San Juan de los Caballeros
- Jardín del Torreón de Lozoya
- Jardín del Palacio Episcopal
- Jardín Romántico del Palacio Episcopal
- Casa de Álvaro de Luna y Patio de los Rueda
- Patio del Palacio de Quintanar
- Patio de Abraham Sennior
- Ruinas de San Agustín
Calle
- Plaza de San Martín
- Plaza Mayor
- Avda. del Acueducto
- Azoguejo

