El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Temor a una fuga radiactiva

por Redacción
15 de marzo de 2011
en Internacional
Un técnico de la central nuclear de Nihonmstsu se protege ante una posible fuga de material radiactivo. / Yuriko Nakao (Reuters)

Un técnico de la central nuclear de Nihonmstsu se protege ante una posible fuga de material radiactivo. / Yuriko Nakao (Reuters)

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Japón afronta la peor crisis de su historia reciente, tras el fuerte seísmo y posterior maremoto del pasado viernes, con el civismo asociado a su pueblo, pero también con el temor a una fuga radiactiva, incrementada ayer por la confusión por los problemas en los reactores de la central de Fukusima.

En medio de numerosas conjeturas e hipótesis, el director general de la agencia nuclear de la ONU (OIEA), el japonés Yukiya Amano, trato, desde Viena, de disipar las dudas al estimar «poco probable» que Fukushima se acabe convirtiendo en una nueva Chernobil.

Mientras la alarma recorre el mundo y reabre viejos y nuevos debates sobre el uso de la energía atómica, los últimos recuentos oficiales hablan de 1.900 muertos y superan los 3.000 desaparecidos. No obstante, la cifra final puede aumentar significativamente, debido a que las autoridades locales de las provincias afectadas están facilitando datos más pesimistas.

Entre tanto, el Gobierno nipón, hasta ahora muy precavido en sus declaraciones, admitió por primera vez que «muy probablemente» tres reactores de la central 1 de Fukushima han sufrido una fusión de sus núcleos a causa del sobrecalentamiento. Ahora, el objetivo de los equipos que trabajan en esa planta, operativa desde hace 40 años, es mantener intactos los recipientes primarios de contención de los reactores para evitar una peligrosa fuga de radiactividad en la zona, de la que ya han sido evacuadas unas 200.000 personas.

Los esfuerzos para controlar la situación se vieron dificultados por una explosión en el edificio del reactor 3, que dejó 11 heridos.

El Ejecutivo, que ha pedido al OIEA que envíe un equipo de expertos al país, informó de que la detonación, similar a la ocurrida el sábado en el reactor 1, no fue nuclear sino química y que estuvo causada por una acumulación de hidrógeno. También aseguró que no dañó al reactor ni provocó una fuga masiva de radiación.

La confusión sobre la situación de la planta se incrementó con informaciones contradictorias de la compañía propietaria Tokio Electric Power (TEPCO), que poco después de anunciar que la temperatura en los reactores 1 y 2 era por fin estable, sorprendió al advertir de un nuevo y grave sobrecalentamiento del segundo.

Más allá de los recuentos oficiales de víctimas mortales, en la costa de la provincia de Miyagi, la más afectada por la catástrofe, se han hallado unos 2.000 cadáveres, mientras otros 200 ó 300 cuerpos fueron localizados en su capital, Sendai, según la agencia de noticias estatal.

En la localidad de Minamisanriku, también en Miyagi, las autoridades todavía no han podido localizar a unas 9.500 personas, la mitad de la población, aunque se cree que algunos pudieron refugiarse en núcleos vecinos.

Tampoco se conoce el paradero de otros 8.000 residentes del pueblo costero de Otsuchi, en la provincia de Iwate.

Unos 100.000 militares peinan la zona nordeste de Japón en busca de víctimas arrastradas por la ola gigante de 10 metros, mientras que 550.000 habitantes han sido evacuados a causa del desastre.

Pese a este panorama desolador, los japoneses afrontan los problemas de abastecimiento y suministro eléctrico con entereza y civismo, propias de un pueblo con fuerte sentido de la comunidad y educado para afrontar emergencias.

De hecho, no se ha hablado ni de un solo saqueo en las zonas más devastadas por el seísmo, donde el orden en las filas y la contención es la norma.

La tercera economía mundial tiene ahora por delante semanas y hasta meses complicados, partiendo de un presente de fábricas paralizadas, apagones de luz y escasez de alimentos y bebidas en la franja de su territorio más castigada por el seísmo.

De momento, el corazón de Tokio no se ha visto incluido en los cortes eléctricos pero, al haber pasado en áreas inmediatamente contiguas, muchos trenes de cercanías con destino a la capital no han funcionado o bien han sufrido importantes retrasos.

Para millones de trabajadores fue una pesadilla llegar este lunes a sus oficinas en la mayor metrópolis del planeta, que ofreció un inusual paisaje de ciclistas y peatones trajeados.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda