El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Temor ante la entrada masiva de productos agrícolas y ganaderos

El 69% de las importaciones de Mercosur a Castilla y León son productos agroalimentarios

por Ical
14 de diciembre de 2024
en Castilla y León
Gráfico y datos acerca de las relaciones comerciales que mantiene Castilla y León con Mercosur./ ICAL

Gráfico y datos acerca de las relaciones comerciales que mantiene Castilla y León con Mercosur./ ICAL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

El campo está en pie de guerra ante el acuerdo de libre comercio de la UE con Mercosur, por una previsible entrada masiva de sus productos agrarios y ganaderos. El temor está más que justificado y es que las importaciones a Castilla y León desde esos países desde el otro lado del charco se concentran en el sector agroalimentario, con un 69 por ciento del total.
Lo cierto es que los productos que llegan desde esos países (Brasil, Argentina, Paraguay o Uruguay) hasta la fecha apenas tienen relevancia en la balanza comercial de la Comunidad, pero la nueva situación puede virar. Los datos que maneja la Junta indican que desde esos destinos llegaron a Castilla y León, productos por valor de algo más de 125 millones de euros en 2023, apenas el 0,85 por ciento del conjunto de importaciones de la Comunidad.
Las importaciones muestran una tendencia creciente desde el año 2020, alcanzando los 125 millones en 2023, doblando el valor registrado en 2019. Aproximadamente, el 97 por ciento de las importaciones se reparten entre Brasil y Argentina, creciendo en el primer caso de forma notable ya que triplican el valor registrado en 2019. Las principales compras realizadas por la Comunidad el año pasado fueron de azúcar de caña, café, guayabas y mangos, de Brasil, y judías, garbanzos, camarones y congelados, de Argentina.
El sector de papel y artes gráficas se posiciona en segundo lugar con una cuota en 2023 del 20 por ciento y un incremento muy notable en los últimos cinco años debido principalmente al aumento de las compras de pasta química de madera de Brasil. La automoción sube hasta el tercer puesto debido al fuerte incremento de las importaciones realizadas de partes de motores de Brasil. Por detrás se sitúan los sectores de productos químicos y maquinaria, con cuotas cercanas al dos por ciento, aunque en ambos casos sus importaciones han disminuido en los últimos cinco años debido al retroceso de las compras realizadas de Brasil y Argentina respectivamente. Las importaciones del resto de sectores no superan en ningún caso el uno por ciento de la importación total regional de esta zona, según un informe del Instituto para la Competitividad Empresarial.

EXPORTACIONES

Por lo que se refiere a las exportaciones, la apertura de mercados se ve como una oportunidad desde algunos sectores industriales, y se puede observar que crecieron de forma continuada hasta el año 2022, alcanzando su valor máximo en este ejercicio con 399 millones de euros. Sin embargo, en 2023, las ventas a esos países se redujeron hasta los 263 millones; y en 2024, la tendencia decreciente continúa, alcanzando hasta el mes de septiembre los 193 millones, un 9,3 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. A pesar de esta caída, las exportaciones regionales a esta zona crecieron un 34 por ciento en los últimos cinco años, pero apenas supusieron en 2023, el 1,4 por ciento del total.
Aproximadamente, el 78 por ciento de las exportaciones regionales a esta zona se destinan a Brasil, 205 millones en 2023, que hasta el año 2022 (323 millones) mostraron un aumento continuado. Las exportaciones regionales a Paraguay y Argentina son sin embargo las que registran un mayor crecimiento en los últimos cinco años considerados, del 69,7 y 36,2 por ciento, hasta los 4,2 y 44 millones de euros en 2023, respectivamente, según el análisis facilitado a Ical, por la Junta.
Aproximadamente, el 36 por ciento son ventas de productos englobados en el sector de la automoción, doblando su valor en los últimos cinco años debido al fuerte incremento de las exportaciones de motores y neumáticos realizadas a Brasil.
El sector químico y farmacéutico se posiciona en segundo lugar con una cuota en 2023 del 19 por ciento y un incremento del 66 por ciento en los últimos cinco años, debido principalmente al aumento de las ventas de medicamentos destinadas a Brasil (un 80 por ciento) y Argentina (un 17 por ciento) principalmente.
El sector textil baja hasta el tercer puesto (hasta el año 2022 era líder en las exportaciones) debido a la fuerte caída de las ventas de ropa femenina a Brasil (bajando en más 10 millones en los últimos cinco años). La alimentación crece de forma muy notable, subiendo hasta la cuarta posición debido en gran medida a las exportaciones de galletas a Brasil y Paraguay, plantas de fresa a Brasil y vino a Brasil y Uruguay.
Los sectores de maquinaria y equipos, papel y artes gráficas, plásticos y caucho y cuero y piel incrementan también de forma notable sus ventas a los países de esta zona en los últimos años debido principalmente a las exportaciones de filtros para gases realizadas a Brasil, cajas y cartones plegables a Argentina, polímeros de etileno a Brasil y prendas y complementos de cuero a Brasil respectivamente.

EMPRESAS

Por último, cabe destacar que Brasil, con 200 empresas en 2023, es el que registra un mayor número de “empresas exportadoras totales”, cifra que se ha mantenido más o menos estable en los últimos cinco años. Por detrás y a larga distancia aparece Argentina seguida de Paraguay y Uruguay.
En el caso de las empresas exportadoras regulares, el número se reduce bastante. Brasil sigue encabezando el ranking con 59 empresas (casi el 30% de las exportadoras totales) seguida en este caso por Argentina, Uruguay y Paraguay. n

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda