El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Sueños de plata: el tiempo y los ritos

por Raquel Moratilla Rey
4 de agosto de 2019
en Segovia
Berlanga de Duero, Soria, hacia 1920. / Archivo Histórico Provincial.

Berlanga de Duero, Soria, hacia 1920. / Archivo Histórico Provincial.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Nuestro título hace referencia al empleo de los haluros de plata como materia fundamental para la fijación de la fotografía anterior a la aparición del mundo digital. La importancia de la plata como material de fotografía convirtió a la casa KodaK en la empresa que, en Estados Unidos, gozaría del monopolio de este material durante muchos años desde que George Eastman en 1888 inventara el rollo de película, hasta que en 2009, consecuencia de la aparición de los sistemas fotográficos digitales, entrara en concurso de acreedores. Sin embargo, la fotografía había hecho su aparición mucho antes empleando como soporte el metal o las placas de vidrio, pero siempre necesitó la plata como elemento impresionable en exposición a la luz.

En el Archivo Histórico Provincial de Segovia podemos ver una exposición producida íntegramente por la Junta de Castilla y León, a través del Museo Etnográfico de Zamora. Está compuesta por fotografías que recorren la geografía de la región, mostrando imágenes singulares, anecdóticas e históricas desde una perspectiva social y antropológica. Son imágenes de alto interés para el conocimiento de los tipos humanos castellanos y leoneses entre 1870 y 1980, un siglo de cambios en las formas de vida, en las costumbres, indumentaria o en actividades sociales como mercados, fiestas, deportes…

Los materiales se ordenan en cuatro bloques que corresponden a los epígrafes siguientes: El tiempo en imágenes, Medida del tiempo, Ritos: repetir para no morir y El Ciclo Vital. Estos contenidos se presentan a través de 41 imágenes en positivo extraídas de placas de cristal y rollos en negativo, postales, retratos de estudios fotográficos o tomas estereoscópicas, en positivo, procedentes de varios archivos históricos provinciales de Castilla y León, como Salamanca, Zamora, Ávila, Valladolid, Palencia y Soria, que cuentan con importantes colecciones fotográficas con fondos fechados entre 1870 hasta la actualidad.

Se presentan imágenes cedidas por la Filmoteca de Castilla y León, el Instituto de Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura), Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Museo del Alto Bierzo en León, Museo Sorolla de Madrid, Archivo de la Diputación Provincial de León, Archivo de la Sociedad Anónima Hullera Vasco – Leonesa de La Robla (León) y Fundación Joaquín Díaz de Urueña en Valladolid.

Cabe destacar que la imagen más antigua, fechada en 1870, corresponde a una vista del Acueducto de Segovia, tomada desde la actual plaza de la Artillería, procedente de la Colección Ruiz Vernacci del Instituto de Patrimonio Cultural. Destacan dos instantáneas del momento en que el pintor Joaquín Sorolla retrata tipos sorianos en el cerro de El Mirón o plasmando tipos charros salmantinos. En ambas imágenes vemos a Sorolla en plana actividad, frente a lienzos de grandes dimensiones, acompañado de los modelos vestidos con trajes típicos de la zona, en un ambiente paisajístico donde esta indumentaria tenía su razón de ser.

Procedente del Archivo Histórico Provincial de Zamora contamos con una postal coloreada sobre la impresión fotográfica datada hacia 1894 donde se aprecia el proceso de construcción del ferrocarril, en concreto, del puente sobre el Duero, a su paso por Zamora. Las postales se editaban como suvenir y, al no estar generalizada todavía la fotografía en color, se coloreaban mediante aguadas de tintas de colores sobre su impresión, ya en positivo sobre un cartón. Estas imágenes sobre cartón era lo que adquirían los turistas como recuerdo.

Llaman poderosamente la atención las personas retratadas y no solo por su vestimenta o por las actividades que realizan. En una sociedad como la actual, donde la imagen fija o en movimiento es algo cotidiano, en estas fotos observamos gentes que, quizá, sólo fueran fotografiadas una vez en toda su vida. Ir al estudio del fotógrafo o posar al aire libre se convertía en un auténtico acontecimiento en sus vidas y conservaban el momento de la foto como un tesoro que, en vida, recordarían y comentarían con sus amigos y parientes y que, después de muertos, pasaba a ser el único recordatorio de cómo era el ser querido que había finado.

Pero la actitud que presentan en el momento de la fotografía no solo tiene un significado social, era consecuencia de algo impensable hoy en día acostumbrados como estamos a los fotógrafos espontáneos que con un móvil toman infinidad de imágenes en segundo o graban películas sobre la marcha. Las técnicas fotográficas actuales necesitan fracciones de segundo para ser hechas, exposiciones casi instantáneas para cada toma. Sin embargo esto no siempre ha sido así. A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX, las exposiciones a la luz para provocar la impresión de los haluros de plata requerían tiempo. El modelo debía permanecer varios minutos, a veces hasta 10, rígido y estático, para evitar que la foto saliera movida y la imagen, costosa en tiempo, dinero y trabajo, fuera borrosa. Los estudios fotográficos contaban con unos artilugios que inmovilizaban a la persona retratada, dándole el aspecto serio y envarado que apreciamos en estos retratos.

Es, quizá, la rigidez y solemnidad de las personas fotografiadas lo que más sorprende de lo que podemos ver en lo que, sin duda, para ellos fueron sus “Sueños de Plata”.
——
(*) Directora Archivo Histórico Provincial de Segovia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda