La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los datos del paro correspondientes al tercer trimestre del año 2023. Unos datos que reflejan una subida del 5,92% en el número de desempleados en Castilla y León. Esto supone unos 6.000 parados más en comparación con el lapso de abril a junio, hasta un total de 106.600. Una subida ligeramente mayor que el total de España, donde el paro creció un 3,36% (92.700 más) hasta situarse en los 2.855.200.
En relación a los ocupados, la Comunidad conserva la barrera del millón. En concreto, alcanza los 1.019.400, lo que supone un avance porcentual del 0,89 y 9.000 más que en el segundo trimestre, cuando la cifra se situó en los 1.010.400. Además, en los últimos 12 meses, la ocupación se redujo un 0,25%, al perder 2.600, ya que entonces el registro alcanzó los 1.022.000. En todo el país, aumentó en 209.100 personas, un 0,99 por ciento, con 192.200 personas en el sector privado y en 17.000 en el público, hasta los 21.265.900. En los 12 últimos meses el empleo se incrementó en 691.600 personas en el sector privado y en 28.600 en el público.
Por otra parte, Castilla y León ganó 15.100 activos el último trimestre, lo que supone una subida del 1,34% hasta llegar a los 1.126.100. El número de activos también aumentó en el total de España en 301.800, hasta 24.121.000. En el conjunto del país la tasa de actividad creció en 44 centésimas y se situó en el 59,4%, mientras que en el último año la población activa se incrementó en 595.100 personas (4.200 en nuestra Comunidad).
SEGOVIA, EN NEGATIVO
Mientras que los datos de empleo arrojan luces y sombras en el conjunto de la Comunidad, en el caso particular de Segovia nos deja cifras más negativas, con un aumento en el número de parados y un descenso de la ocupación. El número de desempleados en la provincia se sitúa en 8.100, casi 3.000 más que en el trimestre anterior, en una fuerte subida del 52,8%, hasta situarse en una tasa total del 10,17%. Por su parte, las cifras de la tasa de ocupación arrojan un importante descenso en estos últimos tres meses, con cerca de 4.500 ocupados menos, haciendo un total de 71.600. El sector industrial ha sido el que ha registrado la caída más acentuada, con 11.100 ocupados, 1.700 menos que en el trimestre anterior, seguido del sector servicios con 47.300 (800 menos), la construcción con 6.500 (800 menos) y la agricultura con 6.600 (300 menos).

En lo que respecta al resto de provincias de Castilla y León el paro sólo bajó en Ávila durante el tercer trimestre del año, con 800 desempleados menos, hasta los 8.000; en Burgos, con 900 menos, hasta los 12.000 y en Palencia, en 1.400, hasta los 4.900. Por el contrario, al igual que en Segovia, también aumentaron en 2.300 en León, hasta los 20.800; en 2.200 en Salamanca, hasta los 17.400; en 500 en Valladolid, hasta los 22.300; y en 1.500 en Zamora, mientras en Soria se mantuvo estable en 3.400.
En cuanto a la tasa de paro, Ávila también se sitúa a la cabeza al ver reducida la suya hasta situarse en un 10,95%. Las otras tres que provincias que también bajaron la suya fueron Burgos (6,94), Palencia (6,61) y Soria (7,69). Por el contrario, además de Segovia, también aumentó en León hasta el 10,4%, en Salamanca hasta el 11,23 en Valladolid hasta el 8,88 y en Zamora, que se queda como la provincia con más paro con el 12,66%).
Finalmente, en relación al número total de ocupados en el tercer trimestre del año, en Segovia se produjo la mayor reducción respecto al anterior con 3.400 personas hasta las mencionados 71.600. Junto a ella, también bajó en León (2.900 hasta los 178.600) y Ávila (400 hasta los 64.800). Por el contrario, aumentaron en 5.200 personas en Burgos, hasta los 160.800; en 1.300 en Palencia, hasta los 68.900; en 800 en Salamanca, hasta las 137.400; en 1.800 en Soria, hasta las 40.500; en 3.700 en Valladolid, hasta las 228.800; y en 2.900 en Zamora, hasta las 68.000.
CARRIEDO, OPTIMISTA
Tras la publicación de la Encuesta de Población Activa, las reacciones no se hicieron esperar en Castilla y León. El portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, realizó una comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, en la que asumió que “nunca pueden estar contentos, cuando el desempleo aumenta”, afirmando que estas cifras chocan con los sostienen desde el Gobierno central que dicen que la economía “va como una moto”.
Además, Fernández Carriedo destacó que la tasa de paro de Castilla y León ronda el 9,5%, frente al casi 12 por ciento del conjunto del país: “No podemos decir que sean buenos datos”, dijo pero destacó esos 2,4 puntos que la Comunidad mantiene en el diferencial de con la media nacional. Asimismo, señaló que hay que estar “muy atentos” a la capacidad de crecimiento, señalando no se puede “olvidar” el hecho de que hay “muchas” familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes y que les afecta la inflación y la subida de tipos de interés.

Aunque la Comunidad tenga un menor desempleo que el conjunto del país, el portavoz señaló que hay unas 100.000 personas en Castilla y León que quieren trabajar y no pueden hacerlo. Además, recordó que, precisamente este miércoles, el servicio de estudios de BBVA indicó que la autonomía era una de las que mejores perspectivas tenían, por lo que abogó por convertir en realidad esas previsiones.
OTRAS REACCIONES
El secretario general de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz Pico, también quiso valorar los datos de la EPA, afirmando que se mantiene una “tendencia al alza” en términos interanuales, con un aumento de 4.200 personas. Una cifra de población activa que se establece como “la más alta de un tercer trimestre desde el año 2019”, lo que supone la “recuperación de datos prepandemia”. También trasladó que la región sigue por encima del millón de personas ocupadas, lo que refleja que se encuentra en “incrementos positivos”. En términos anuales, se detecta un ligero descenso, aunque el número de ocupados representa la “segunda mejor cifra de la serie histórica en un tercer trimestre desde el año 2009”.
Menos optimistas se mostraron desde el PSOE, cuya portavoz de Empleo en las Cortes, Alicia Palomo, lamentó que Castilla y León sea la comunidad que más ocupados pierda y donde más aumentan las cifras de paro interanual respecto al mismo trimestre del año pasado. En la misma línea, desde el sindicato UGT aprovecharon para criticar las políticas en empleo de la Junta, tachándolas de ser “erráticas” y acusando la “falta de medidas para potenciar la empleabilidad entre las mujeres”, en referencia a que estas presentan una cifra mayor de paradas con el 54,5% del total frente al 45,5 de los hombres.
Por su parte, la Federación Empresarial Segoviana (FES) analizó la situación de la provincia. Su presidente, Andrés Ortega, apuntó que las malas cifras se traducen en “una mayor pérdida de dinamismo de la actividad económica al mantenerse un contexto de gran incertidumbre” enfatizando que “queda constatado que, pese a los continuos esfuerzos del sector privado en la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales, la incertidumbre afecta de lleno a toda la actividad empresarial y merma las expectativas de inversión a corto y medio plazo. Esto se acentúa con la previsión de una posible desaceleración económica en los próximos meses”.
