Atanasio Oñate, conde de Sepúlveda, fue quien concibió la idea de lograr una concesión subvencionada por el Estado para la línea ‘Segovia – Medina del Campo’. Dicha iniciativa fue secundada por diversos ayuntamientos, así como diputados y senadores de la provincia, lo que ayudó a su éxito.
El 11 de agosto de 1881, la concesión del ferrocarril de Segovia a Medina del Campo se adjudicó al ingeniero Miguel Muruve y Galán, quien revendió la licencia a la ‘Compañía del Norte’. Según se explica en el minucioso estudio de Muñoz Domínguez y Juárez Alcalde, el coste de la obra fue subvencionado por el Gobierno con 5.030.720 pesetas. Como dicha cifra era insuficiente para financiar el presupuesto total, el gobernador civil de Segovia pidió a los ayuntamientos beneficiados por el paso del tren que colaborasen aportando una cantidad de 600.000 reales.
“Los ayuntamientos de Nava de la Asunción, Navas de Oro y Moraleja de Coca contribuyeron con 15.000 reales cada uno —continúa el estudio—, a los que se añadieron donaciones por parte de la vizcondesa de Nava, María Luisa Oñate, y del marqués de Cilleruelo (…) La Comunidad de Coca concedió 30.000 reales y cedió los terrenos por los que discurriría el tren”.
Durante muchos años, esta línea benefició el transporte de maderas, resinas y derivados de los pueblos por donde pasaba, así como de cereales. Sin embargo, la baja recaudación obtenida en las décadas de 1970 y 1980, debida al auge del transporte por carretera, colocó a la línea en una difícil tesitura. Esa fue la principal razón que provocó la clausura de la línea. El 20 de junio de 1989, Renfe dio a conocer una serie de líneas de Castilla y León que generaban un déficit de tal magnitud que obligaban a su cierre. Y, finalmente, en septiembre de 1993 pasó el último tren por las vías entre Segovia y Medina…
Después de dos décadas sin vida, a finales del pasado mes de noviembre comenzaron las obras de acondicionamiento del trazado para su conversión en una ‘vía verde’. La primera fase de la ‘Vía Verde Valle del Eresma’, como así se denomina, ha sido encomendada a Tragsa S.A., y tendrá un plazo de ejecución de ocho meses. Esta actuación, en la que se invertirán 615.254,24 euros, comprende la recuperación del antiguo trazado del ferrocarril entre Segovia y Yanguas de Eresma, con una longitud de 25,14 kilómetros, discurriendo por los términos de Segovia, Valverde del Majano, Hontanares de Eresma, Valseca, Los Huertos y Yanguas de Eresma.
Vías verdes: Reconversión para disfrutar de la naturaleza.- En España existen más de 1.900 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del programa ‘Vías Verdes’, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Segovia no cuenta, de momento, con ninguna vía verde.
