Tras analizar los indicadores económicos de la provincia, el director del Observatorio Socioeconómico de Segovia, Juan Antonio Folgado, admitió ayer que algunos de ellos son todavía mejores que los que registra el conjunto de España y se hizo eco de las últimas previsiones de la Comisión Europea, que señalan síntomas de recuperación en países como Francia y Alemania, mientras en España se vaticina una crisis más larga y pronunciada.
Folgado recordó que el modelo económico español de los años anteriores, años de fortaleza económica, se sostenía sobre dos pilares básicos: el sector de la Construcción y el consumo interno, “además aderezado por bajos tipos de interés y financiado con fuertes déficit por balance de cuenta corriente, conducidos en nuestro país a través del sector bancario”.
El colapso del sistema financiero internacional ha interrumpido el flujo de dinero, lo que unido a la burbuja inmobiliaria —no hay demanda para tantas viviendas como se han construido— han llevado a un “cerrojazo”, una merma del crédito, que ha afectado a la economía real de los ciudadanos y ha parado el consumo de las familias.
Así se ha desencadenado el actual deterioro de la economía, a un ritmo mucho mayor del esperado, explicó este experto y que, en el caso de España, tiene su reflejo más preocupante en la alta tasa del paro, el doble que la media comunitaria. “Quizá eso se debe a que el crecimiento económico de los últimos años no era sostenible y con la misma facilidad con que se creó empleo se ha destruido”, añadió.
Diferencias Para el director del Observatorio, la crisis en España presenta características que la diferencian del resto de la UE, por carencias y problemas estructurales, “asignaturas pendientes que hasta que no se resuelvan de una forma razonable va a ser muy difícil salir de la crisis y, si no se toman medidas serias, de este atasco me parece que no se sale ni en uno ni en dos años”, sostuvo.
Ante esta situación, “en el país, lejos de prepararse, lo que están es dándose de castañas, cuando aquí debería haber un Gobierno de concentración nacional, como en Alemania, porque sólo con un Ejecutivo que incluya a los principales partidos se pueden abordar las reformas estructurales necesarias y, de momento, se están aplicando paliativos”, aseguró Folgado.
Consideró también que, a nivel provincial, “existe poca capacidad de maniobra porque las políticas económicas están centralizadas en Madrid y Valladolid”.
En este sentido, el profesor Luis Miguel Delgado, afirmó que con los centros de decisión en estas capitales en la historia de Segovia desde la llegada de la democracia se repite la no potenciación de su capacidad económica y su industrialización, con la excepción del sector turístico.
