El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Simone Negrín o las historias reales

por Juana Hita Barrenechea
7 de agosto de 2020
en Provincia de Segovia
Un grupo de narradoras abrió el festival oral del El Espinar. /JOSÉ REDONDO

Un grupo de narradoras abrió el festival oral del El Espinar. /JOSÉ REDONDO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Tres rutas imprescindibles en bici por la provincia de Segovia

El pasado miércoles, en el XX Festival de Narradores Orales de El Espinar, Simone Negrín mostró como todo es susceptible de convertirse en historia narrada si se sabe cómo realizar ese proceso alquímico. Este italiano, que lleva media vida en España y cuya formación como narrador pasa por Galicia, tiene la enorme capacidad de fijar su atención sobre cualquier acontecimiento o detalle y transformarlo en material de contada; da igual que sea una noticia de hace cuarenta años, una carrera de unos mundiales de atletismo, un documental sobre un equipo de prebenjamines de fútbol o el microrrelato publicado en una cuenta de Internet. Su mirada plástica y analítica dibuja a los protagonistas de las historias con metáforas, comparaciones y ocurrencias, mientras que, al mismo tiempo, va creando la expectativa en el público sin prisa, con un ritmo calmado y gesto sosegado. Después, cuando ya ha creado el clima adecuado desarrolla la historia –un suspiro en comparación con todo lo anterior– que, gracias al terreno tan meticulosamente preparado, estalla en el público en forma de sonrisa. Así, con unas apuestas muy atrevidas y temerarias, consigue que los materiales reales funcionen como cualquier cuento o relato, pues, sus historias están llenas de humor y ternura, e incluso de delicada crítica social.

Negrín llena el espacio con su cadencia y acento italianos, espera la respuesta del público (aunque este año la mascarilla la hace más difícil), busca la sonrisa inteligente, no se conforma solo con la risa fácil del chiste estereotipado. Los valores velados que aparecen en sus historias y, sobre todo, el afecto que despiertan sus personajes construidos con tanta delicadeza y mimo lo alejan de espectáculos como el monólogo y lo acercan a la esencia misma de la narración primigenia del “docere e delectare”. Cuando aparece la bondad o la crítica desde el humanismo, Simone Negrín se hace grande por sí mismo y no necesita apelar a la “escuela gallega” como en la historia de los carnavales de Verín ni enredarse en largos circunloquios como al inicio de la contada, porque él tiene su propio estilo: desmontar las historias, reales o ficticias, trocearlas e írselas ofreciendo al público para que saboree cada detalle hasta que al final todo encaje con gusto y armonía.

La arquitectura de las historias de Simone Negrín llega a ser harto compleja, pues utiliza técnicas más propias de la literatura escrita como contar dos historias paralelas e ir saltando de una a otra, lo cual es tremendamente difícil; no importa, el italiano consigue realizar estas piruetas enlazando objetos y elementos coincidentes en ambas historias. Este planteamiento estructural sería del todo desastroso si Negrín no narrara con tanto sosiego, con tanta calma y sin prisa, seguro al conducir al público sorprendido, expectante y deseoso por saber al punto exacto al que quiere llegar: la ternura o el humor.

Todo está muy pensado, ya que para llegar a este punto hay que tener una mirada sin prejuicios, con la mente abierta y la idea de que se puede encontrar una buena historia en cualquier momento; a esto hay que sumar un arduo trabajo de análisis y reelaboración para apropiarse de las historias de manera que se tenga la seguridad de que dichos materiales, transformados ya en repertorio, causarán la misma emoción en el público –hasta las lágrimas, si es menester– que causaron en el narrador cuando se topó con ellos. En este sentido, Simone Negrín es un claro ejemplo de cómo solo se puede contar aquello que fascina al que cuenta, porque de no ser así, no puede fascinar a quien escucha. Aquí estriba la clarividencia de Negrín: sabe que hay historias que deben ser contadas, por eso las prepara y las cuenta.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda