Siete de cada diez parados de larga duración mayores de 45 años tiene que reciclarse para conseguir un empleo, según se desprendió del VII Informe Mayores de 45 años en el mundo laboral elaborado por la Fundación Adecco. Del estudio se dedujo que de todo el empleo generado en el último año, un 76% fue para las personas de más de 45 años, mientras que para los jóvenes no sólo no se pudo crear empleo, sino que se destruyeron puestos de trabajo.
En concreto, mientras que 62.500 personas entre 25 y 34 años perdieron su ocupación en los últimos 12 meses, 380.900 mayores de 45 años pudieron ganar un trabajo. “Los mayores de 45 años están siendo los protagonistas del nuevo empleo”, señaló el informe.
Según el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, los mayores de 45 años fueron uno de los grupos más afectados por la destrucción de empleo y ahora, por “pura estadística y con la reactivación de la economía”, empiezan a recuperar lo perdido. A su parecer, el gran reto del mercado laboral es equilibrarse para que no discrimine a nadie por su edad, sino que se fije la atención en el talento y no en la fecha de nacimiento. “Todos, jóvenes y senior, somos esenciales para la recuperación y la sostenibilidad del mercado”.
Imperativo
Aún así, el reciclaje laboral se convirtió en un imperativo para todo trabajador, sobre todo cuando se superan los 45 años porque muchos perdieron empleos en un sector que ya no genera oportunidades, así que tienen que actualizar sus competencias y adaptarlas a las nuevas necesidades. De hecho, un 70% de los que consiguieron un trabajo después de estar mucho tiempo en paro reconoció que tuvo que reciclarse para obtenerlo. Las áreas más habituales en las que se formaron fueron las nuevas tecnologías, las técnicas de marketing y ventas, las finanzas y los idiomas.
Según el estudio, el 75% de los encuestados con empleo reciente estuvo más de un año en paro hasta encontrar una nueva ocupación y, según los datos del INE, un 71% de los que aún está en paro es de larga duración. La mayoría de ellos (56,4%) superaría los dos años y un 15% lleva más de 12 meses sin empleo. Por el contrario, los jóvenes menores de 34 años tardaron menos en volver a trabajar y los parados de larga duración en esta franja de edad bajan al 54%, 17 puntos porcentuales menos.
Según la encuesta, lo que más pesa a la hora de encontrar un trabajo es la edad (para el 80%), porque los mayores de 45 años son personas sobrecualificadas que exigen contratos más estables y mejor remunerados, están menos familiarizados con las nuevas tecnologías y son menos flexibles para hacer horas extra o viajar. Además, las personas de más de 45 años se encuentran con otras barreras en este sentido.