En unas Navidades inciertas, marcadas por las restricciones de aforo, de movilidad y de horario, y dominada por las mascarillas y geles desinfectantes, la pandemia ha sacado a relucir nuestras principales debilidades y fortalezas.
El comercio se suma así a otras actividades especialmente golpeadas por el nuevo coronavirus, declarado pandemia el 11 de marzo del año en el que se publica este especial de Navidad. En estas circunstancias, el comercio online se ha presentado como el principal impulsor de las Navidades más digitales de nuestra historia.
Según un estudio de la multinacional estadounidense Google, alrededor del 67% de los consumidores prevé para las Navidades aumentar sus compras por internet, ya sea por las restricciones de Navidad, recomendaciones sanitarias o simple comodidad. En esta misma línea, la empresa de servicios financieros tecnológicos española ID Finance apunta a cifras muy parecidas en España. Según su estudio, siete de cada diez españoles hará alguna de sus compras de Navidad de manera telemática, mientras que el resto lo hará únicamente de forma presencial.
Previsiblemente, las grandes multinacionales especialmente familiarizadas con este tipo de comercio, como Amazon, no pasarán por grandes dificultades a final de año conforme a su volumen de venta. Comercios más tradicionales, en cambio, sobre todo aquellos más ligados al turismo y la afluencia de clientes extranjeros, tendrán que abrocharse el cinturón o adaptarse a la venta en línea.
Los datos facilitados por Amazon en el informe ‘Impacto de Amazon en las Pymes Españolas 2020’ contabilizan el impacto de venta de pequeñas y medianas empresas en su plataforma digital. De esta forma, las pymes españolas vendieron el último año más de 40 millones de productos en tiendas Amazon, 33% más que el año anterior. De media, se vendieron unos 80 productos por minuto procedentes de colaboradores comerciales con sede en España. En total, en el último año se han superado los 450 millones de euros en exportaciones y más de 300 pymes españolas superaron el millón de dólares en ventas. Estas cifras de venta se corresponden con el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de mayo de 2020.
Volviendo a las Navidades, y según un estudio elaborado por Kantar para la plataforma de comercio online eBay, cada ciudadano gastará una media de 240 euros en regalos navideños, lo que supone un descenso de 28 euros respecto al mismo informe elaborado en el curso anterior, una disminución sujeta al impacto de la covid-19 en la economía española, reduciendo el margen presupuestario disponible para gastar en regalos.
Sin embargo, pese al descenso en el gasto medio por habitante, el número de regalos que se comprarán de forma virtual superará por primera vez los 400 millones, 27 millones más que en las Navidades pasadas, según informa la compañía de embalajes DS Smith.
Todo apunta a que no nos quedaremos sin regalos pese a la carrera de última hora.
