El profesor Nicolás Ortega, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autonóma de Madrid, participó ayer en el Curso de Historia de Segovia que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, con una ponencia en la que analizó la relevancia del paisaje segoviano en la creación del ideario de la Institución Libre de Enseñanza.
La ponencia del profesor Ortega se abrió con una aproximación a la relación de la Institución Libre de Enseñanza con el paisaje, “desde dos puntos de vista, la realización de excursiones, que permitía a sus alumnos un contacto con la realidad; y la labor que sus miembros llevaron a cabo redescubriendo, desde una visión moderna, el paisaje de Castilla y de Segovia”.
El profesor Ortega matizó que en esa concepción del paisaje tiene un gran peso el paisaje rural segoviano, dominado por la Sierra, pero también el paisaje urbano, el de la propia ciudad. “Desde un punto de vista histórico, en la Institución tenían una jerarquía de ciudades, que situaba en primer lugar a Toledo, e inmediatamente por detrás a Segovia y Ávila; en todas ellas, encontraban una serie de valores y huellas relacionados con la Historia”, indicó.
En cuanto a las características diferenciadoras del paisaje segoviano, el profesor Ortega comentó que la presencia de la Sierra de Guadarrama es un factor importante, que lo hace especial, pero sin olvidar también la prevalencia en la provincia del paisaje típicamente castellano.
Por lo que se refiere a la ciudad, el ponente aseguró que los integrantes de la Institución Libre de Enseñanza le dieron “gran importancia desde dos puntos de vista, el de su legado histórico artístico importantísimo y el de la gran calidad paisajística de su emplazamiento, entre dos valles, con su espolón con el Alcázar… un tema que posteriormente retomará la generación del 98”.
Tras la conferencia de Nicolás Ortega, las próximas ponencias previstas en el Curso de Historia de Segovia son la que el viernes 19 de febrero ofrecerá Pedro Cerezo, profesor de la Universidad de Granada, sobre “Segovia y la creación machadiana en el apócrifo Juan de Mairena”; y la que dictará el viernes 26 Fernando Hermida, de la Universidad Autónoma de Madrid, con el título “Pablo de Andrés Cobos y la revista ‘Ínsula’: un puente con el exilio”.
El ciclo, que comenzó el pasado 22 de enero, concluirá con dos charlas más: el 5 de marzo, Enrique Berzal, de la Universidad de Valladolid, hablará sobre “El surgimiento del regionalismo castellano: Luis Carretero e Ignacio Carral”; y finalmente, el 12 de marzo, Javier Pérez Segura, de la Universidad Complutense de Madrid, se centrará en el tema “Segovia y su proyección europea: presencia en la Exposición Internacional de París de 1937”.
