Del día 9 al 16 de noviembre se desarrollará simultáneamente en las nueve provincias de la Comunidad la X Semana de la Ciencia en Castilla y León. En Segovia, la convocatoria contará también en esta edición con la colaboración de la Asociación Hespérides de El Espinar. El objetivo de esta iniciativa es aumentar la cultura científica de los ciudadanos, especialmente, de los estudiantes de Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y universitarios.
La celebración de la X Semana de la Ciencia de Castilla y León, un proyecto de ámbito europeo que a nivel autonómico está coordinado por la Fundación Universidades de Castilla y León (FUNIVCYL), incluye conferencias, coloquios y mesas redondas, talleres, cursos y jornadas, visitas a empresas, jornadas de puertas abiertas, así como visitas guiadas, itinerarios didácticos y excursiones, proyecciones, exposiciones, concursos, presentaciones y premios.
Dentro del centenar de actividades programadas, destaca la organización de diversos cursos a cargo de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, el Instituto de estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León -criobiología-, o la Universidad Europea Miguel de Cervantes -criminología-; exposiciones y proyecciones programadas por el Museo de la Ciencia, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Asociación Hespérides de El Espinar; y concursos convocados por el Museo de la Ciencia y el Museo de la Evolución Humana.
Un número importante de actividades lo constituyen también las presentaciones, conferencias y coloquios organizados por el Centro de Láseres Pulsados en Salamanca, la UEMC de Valladolid, la Asociación de Ciencia y Tecnología Hespérides de El Espinar, en Segovia, el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid o el Museo de la Ciencia de Valladolid.
Todas estas acciones pretenden acercar la ciencia y los avances tecnológicos a los ciudadanos de una forma sencilla, cercana y aplicada a la vida cotidiana, de ahí que se dirijan al público en general.
