Expertos en turismo y patrimonio de ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco expusieron ayer en Segovia proyectos de conservación de edificios e inmuebles históricos cuya filosofía pone en valor su uso turístico en las II Jornadas de Buenas Prácticas de Patrimonio Histórico y Turismo.
El encuentro ha sido organizado por el Ayuntamiento de Segovia en el marco de las actividades que está realizando para conmemorar el 25 aniversario de la declaración del casco histórico de la capital como Patrimonio de la Humanidad, que tuvo lugar en noviembre de 1985.
En el encuentro, los expertos han analizado distintas experiencias realizadas para la recuperación del patrimonio histórico y a aquellos modelos de buena gestión del patrimonio.
De este modo, se pusieron sobre la mesa proyectos como el desarrollado en el Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) de la Judería de Segovia o los que se han desrrollado en el mismo sentido en Córdoba. En cuanto a la recuperación del patrimonio histórico, las jornadas analizaron la recuperación sostenible de la Ribera del Marco de Cáceres y el proyecto de recuperación de la iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro (Bajadoz) como Centro de investigación, cultura y turismo.
En el caso de Segovia, la concejala de de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, explicó el proyecto del Ayuntamiento para «La recuperación del patrimonio histórico para su mejor uso turístico», un proyecto financiado por el Espacio Económico Europeo que está llevando a cabo actuaciones concretas en el Acueducto, la muralla, el cementerio judío y el patrimonio industrial; con un presupuesto de 4,5 millones de euros.
compleja relación En su intervención, De Santos aseguró que Patrimonio y Turismo son “dos conceptos cuya relción puede tener aristas muy diversas”, y aseguró que el uso turistico de los reursos patrimoniales “puede ser la únca herramienta eficaz para su conservación, pero puede desvirtuar o frivolizar su uso, o incluso en el peor de los casos, puede jugar en contra de la integridad de este elemento”.
Por otra parte, el vocal asesor de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, Mariano Payá Vizcaíno, explicó a los presentes la concepción de las distintas ayudas procedentes del Espacio Económico Europeo que pueden ser utilizadas para la conservación del patrimonio.
