Hace un año, usted aseguraba que para el parque nacional de la Sierra de Guadarrama era prioritario la elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). ¿Qué pasos se han dado en ese sentido durante este tiempo?
Ahora mismo se está diseñando el proceso de participación para redactar el PRUG. No queremos un documento elaborado por las administraciones que se presente después a la población diciendo: “Esto es lo que vamos a hacer”. No. Lo que pretendemos es que la gente pueda hacer aportaciones antes de que las administraciones redacten el documento. Por eso mismo, está prevista la convocatoria de unas “mesas de participación”, donde se plantee a quienes residen en el parque nacional o su entorno una serie de cuestiones. Hay que saber qué opinan sobre el territorio y las posibilidades que ofrece. (…) Hemos buscado cuál es el periodo más oportuno para convocar esas mesas y creemos que es septiembre y octubre, para no interferir en los procesos electorales. Serán mesas abiertas a toda la población, que tendrán lugar en las cabeceras de comarca. Con las aportaciones de los vecinos, se redactará después el documento, que será tramitado en 2016, incluyendo un periodo de información pública.
El proceso, tal y como lo explica, parece innovador…
La sociedad cada vez reclama una gestión más participativa y más transparencia. Y desde el parque nacional se cree bastante en que la gestión de los espacios naturales debe ser una cuestión de corresponsabilidad de toda la sociedad. Por eso mismo se ha obrado así.
En cuanto a actuaciones sobre el territorio del parque nacional, ¿cuáles destacaría en el último año?
En estos días se está terminando la instalación en las carreteras del Estado de las señales de parque nacional. El proyecto llevaba tiempo adjudicado pero la climatología lo ha retrasado bastante. En cualquier caso, de forma inminente se van a poder contemplar señales del parque nacional en la AP-6, SG-20 o la carretera de Segovia a El Espinar (…) También está previsto señalizar los límites del parque nacional. Eso se va a llevar a cabo esta primavera. Y, en otro orden, se va a acondicionar un pequeño aparcamiento en lo alto del puerto de Navafría. La obra está paralizada por la nieve; se va a llevar a cabo en cuanto el tiempo lo permita. Será un parking con pocas plazas, hemos intentado evitar que tenga un gran impacto. Hacía falta limpiar esa zona, eliminar carteles y cerramientos antiguos y colocar señales informativas.
¿Destacaría algún trabajo que se haya desarrollado en el último año en lo relativo a la protección de las especies animales?
El programa que desde hace años se desarrollaba en la laguna de Peñalara con anfibios se ha ampliado a todo el parque nacional. Se está trabajando para ver el estado de conservación de los anfibios en las zonas de alta montaña. Y, de momento, en la provincia de Segovia no hay indicios de esas enfermedades emergentes que se habían detectado en Madrid poniendo en riesgo sus poblaciones de anfibios.
A veces, desde Segovia, se tiene la sensación de que la Comunidad de Madrid ha apostado claramente por el parque nacional,, financiando múltiples proyectos, mientras que la Junta realiza menos inversiones en este espacio, ¿es cierta esa percepción?
Hay que entender que el parque nacional está a caballo de dos comunidades autónomas muy diferentes. Madrid es una comunidad muy pequeña, con 6,5 millones de habitantes, un potencial de inversión tremendo y una gran presión sobre el parque nacional. Por el contrario, Castilla y León es grande, suma más de 9,5 millones de hectáreas de territorio, y tiene menos de 2,5 millones de habitantes (…)
Es cierto que Madrid está haciendo inversiones directas en el parque nacional, mientras que Castilla y León todavía no ha podido actuar igual. Pero hay que advertir que las necesidades no son las mismas en ambas vertientes. En la de Castilla y León no existe esa fuerte presión sobre el parque nacional. Si Madrid, por ejemplo, implanta un bus turístico para recorrer los municipios del parque nacional, lo hace para solucionar un problema de movilidad (…)
El parque nacional no existe como unidad gestora, cada comunidad autónoma gestiona su territorio e invierte sobre su territorio (…)
En cualquier caso, sí me gustaría aclarar que, independientemente de las actuaciones de las comunidades autónomas, hay otras, transversales, que se hacen en todo el conjunto del parque nacional, gracias a la financiación del Estado. El parque nacional cuenta con una ‘Comisión de Gestión’ y una ‘Comisión de Coordinación’ para intentar que las actuaciones que llevemos a cabo sean coherentes en todo su territorio. No tendría sentido que un visitante debiera acatar una normativa de uso público en Madrid y al cruzar la raya de Segovia tuviera que comportarse de otra manera, o que se desarrollara una campaña de seguimiento de una especie protegida únicamente en una vertiente. Desde el parque nacional intentamos llevar a cabo actuaciones iguales en todo el territorio.
