Segovia ha alcanzado ya el 98,6 por ciento de cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT). La anterior señal analógica llegaba al 96 por ciento de la población en la provincia, y el objetivo del Estado con la digital era llegar al 98 por ciento en las cadenas públicas y al 96 por ciento en las privadas, por lo que se ha superado en ambas opciones, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia.
Desde que el 20 de octubre de 2009 se produjo el apagón analógico en Segovia, se ha llevado a cabo un proceso de adaptación de antenas, receptores y televisores en toda la provincia, que está casi concluido. Los problemas que aún se mantienen son, las zonas de sombra, de difícil cobertura, cuya mejor solución es una antena vía satélite; y las que aún no tienen cobertura, ya que se encuentran a la espera de la instalación de un emisor.
Los pueblos que aún no pueden ver la televisión a través de la señal digital son: Pajares de Pedraza, de Arahuetes; Caballar (la mitad de la población sí tiene cobertura); Castrojimeno; Castroserna de Abajo; Parral de Villovela (Escobar de Polendos); Villovela de Pirón (Escobar), donde una zona del núcleo sí ve la televisión; Torreiglesias (60 vecinos son los que no tienen cobertura); y Valdevacas y Guijar.
Desde la Subdelegación del Gobierno insisten en recordar que es competencia de la Junta de Castilla y León la instalación de los emisores, según se acordó en la Comisión de la Televisión Digital Terrestre, integrada por administraciones, operadores de televisión, empresas instaladoras y consumidores. En la provincia de Segovia faltan por instalar los emisores de Caballar, Castrojimeno, Castroserna de Abajo, Castroserna de Arriba, Valdevacas y Guijar y San Miguel de Bernuy.
A día de hoy son 115 los segovianos que sufren las denominadas zonas de sombra de la TDT, debido a interferencias entre emisores o por otras causas, para las que las administraciones buscan una solución.
Los núcleos que se mantienen en la sombra son, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno: Grado Pico, dependiente de Ayllón (17 habitantes), Alconadilla, de Alconada de Maderuelo (10), Santibáñez, de Ayllón (28), Peromingo, de Muñopedro (5), Madriguera, de Riaza (30), y Pecharromán, de Valtiendas (25).
Otros problemas que ha generado la TDT son las interferencias que produce la cercanía entre emisores, lo que dificulta su instalación para una correcta llegada de la señal digital. Desde la Subdelegación aconsejan también a los ciudadanos acudir a los técnicos en instalaciones eléctricas y de antenas, porque las condiciones de muchos receptores de señal no son las adecuadas.
Sobre la sintonización para los nuevos canaales de la TDT, ya están funcionando los emisores de Aranda de Duero, Peñacuerno, La Atalaya, El Espinar, Cuéllar, Cantalejo, Nava de la Asunción, Coca, Navas de Oro y Vallelado. En estos momentos el 96 por ciento de los ciudadanos ya ve estos nuevos canales en Segovia, y la conclusión de la segunda fase para su adecuada recepción se producirá a mediados de abril, según las previsiones del Ministerio de Industria.
Ciudadano tecnológico
L a adaptación de las antenas de televisión a la nueva señal digital y la instalación de los receptores para poder ver la TDT está prácticamente concluida en la provincia, y la situación está controlada. Así lo afirma el presidente del colectivo de instaladores eléctricos de Segovia, Ismael Nieva, quien explicaba ayer que “hasta el mes de noviembre de 2010 hemos estado desbordados, pero ahora está casi todo instalado”.
Ismael Nieva señala que la capital y su entorno presentan las mejores condiciones de recepción de la TDT, gracias al repetidor de la capital, ya que además se han ajustado a la sintonización de los nuevos canales y a la alta definición. Sin embargo, añade que las zonas de cobertura del repetidor de Navafría, la mayoría no han actualizado las instalaciones y la recepción de la señal digital varía según en qué lugares. “También hay zonas de mala cobertura, que ya lo eran antes con la señal analógica, en las que cambias la orientación del repetidor, y luego se quejan de otra cosa”, apunta. En este sentido, Ismael Nieva critica la falta de información que ofrecen los propios operadores para recibir la señal, “por lo que muchos ciudadanos están desorientados”.
En otras zonas de la provincia, la recepción se ha mejorado gracias a la instalación de antenas vía satélite, con un precio de unos 400 euros, que puede reducirse a unos 200, gracias a las subvenciones concedidas por la administración autonómica.
Por otro lado, Ismael Nieva destaca el grado de conocimiento que han adquirido los ciudadanos a la hora de conectar sus televisores para recibir la TDT. “La gente tiene controlada la programación y reprogramación con la aparición de los nuevos canales. Aunque hay muchas televiones que disponen de búsqueda automática, el ciudadano se ha acostumbrado a sintonizar todos los canales y ha aprendido a manejar varios mandos”. El presidente de los instaladores eléctricos califica a los segovianos de “ciudadanos tecnológicos”. “Están más avispados y tienen controlado el manejo de la televisión y los mandos”, añade.
En cuanto a las comunidades de vecinos, Ismael Nieva asegura que se encuentran adaptadas al cien por cien. Las viviendas de comunidades fueron los primeros usuarios en ajustar sus antenas a la TDT, y todos los televisores están acondicionados.
El colectivo de instaladores considera que en unos meses surgirán nuevos problemas con la reprogramación a la que obligará la reordenación de canales adoptada por el Ministerio de Industria, que ha decidido destinar algunos canales a servicios de telefonía móvil.
