A monumentos excepcionales —encabezados por el colosal Acueducto y el Alcázar, banderas de la ciudad— y una gastronomía apreciada en todo el mundo, Segovia une ya, como uno de sus principales atractivos turísticos, su rico legado judío. La Judería segoviana se muestra hoy como un recurso turístico plenamente consolidado y, prueba de ello, han sido los cientos de visitantes —muchos llegados expresamente a Segovia—que han participado, a lo largo de todo el fin de semana, de las actividades programadas por la empresa municipal de Turismo con motivo de la XI Jornada Europea de la Cultura Judía.
Bajo el lema “Arte y Judaísmo”, en una treintena de países europeos se han llevado a cabo este fin de semana cientos de actividades, como conferencias, exposiciones, conciertos de música sefardí, cine, visitas guiadas o promociones de menús turísticos. En España, más de 30 ciudades han organizado actividades, entre ellas las 21 que pertenecen a la Red de Juderías, donde se integra Segovia.
El objetivo de la jornada era divulgar el legado sefardí que atesoran multitud de ciudades. En el caso de Segovia, esta pretensión se ha materializado con la numerosa participación de segovianos y turistas en las visitas guiadas por el barrio judío, el Centro Didáctico de la Judería y, ayer domingo, a los restos de necrópolis hebrea situada en el Pinarillo, el único al aire libre que se conserva en España. Como en ediciones anteriores, también ayer tuvo lugar una jornada de puertas abiertas de edificios y espacios museísticos relacionados con la cultura hebrea. Cientos de visitantes aprovecharon la gratuidad para contemplar la belleza de la antigua Sinagoga Mayor —hoy, iglesia del Corpus Christi— y los restos de la antigua sinagoga de los Ibañez, que se conservan en el interior del colegio Sagrado Corazón de las Madres Jesuitinas; pero también para visitar la Puerta de San Andrés y el Centro Didáctico de la Judería.
Claudia de Santos, concejala de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia, que preside la Red de Juderías Españolas, este semestre, recalcó ayer que la Judería de Segovia es hoy “un recurso turístico de primer orden”. “Hace apenas cinco o seis años —indicó la concejala— la Judería pasaba inadvertida y en la actualidad es un activo importantísimo de Segovia, es una de las más prestigiadas del territorio nacional”.
De Santos recordó que a través del acercamiento a la cultura judía, Segovia ha ido recuperando el patrimonio histórico que conforma el barrio medieval de la Judería, consolidado ya como un atractivo indudable para el turismo. En este sentido, la concejala recordó que en el mes de junio se concluyó “con un éxito absoluto” el plan de rehabilitación de la Judería de Segovia que, con una inversión de 8,5 millones, financiados por la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España, ha permitido reurbanizar todo el barrio y rehabilitar cubiertas, fachadas y estructuras de 319 viviendas.
“Hemos rehabilitado el barrio, abierto nuevos espacios expositivos y tenemos una programación de actividades constante a lo largo del año, contamos con el apoyo de la Casa de Sefarad….”, explicó De Santos, para recalcar que “ la Judería de Segovia es una de las más conocidas y a eso ha contribuído el esfuerzo por promocionar un nuevo producto turístico en base a un recurso monumental y patrimonial que hemos sacado a la luz”.
A las visitas guiadas y la jornada de puertas abiertas, que ya se celebraron en ediciones anteriores, en Segovia la XI Jornada Europea de la Cultura Judía ha sumado un programa variado de actividades, con conferencias, exposiciones, conciertos y cuentacuentos y juegos para los más pequeños. El Trío Bonaval, integrado por José Escudero Pérez y los hermanos Juan Antonio y Manuel Negrete, ofrecieron el sábado un concierto en el Patio de la Casa de Abraham Seneor con músicas sefardíes y ladinas.
En el mismo recinto, ayer domingo, la cultura judía se acercó a los más pequeños a través de los cuentacuentos y juegos, dirigidos por Nicolás Hervás. A continuación se inauguró, en la Galería del Centro Didáctico de la Judería, la exposición de pintura y escultura de Abraham Benzadón, que permanecerá abierta hasta el 20 de septiembre.
La jornada concluyó con la conferencia de Horacio Kohan, director y fundador de Raíces, revista judía de cultura, y la proyección de la película “Después del fin del mundo, del director búlgaro Iván Nichev.