La Plaza Mayor está unida al juego de los niños con el balón, el Arco de Santiago a un lugar único para una declaración de amor y las escaleras de la Plaza de San Martín a una sensación de calma y al calor del sol en invierno.
Son solo algunas de las sensaciones, sentimientos o ideas que los segovianos han colocado en el plano de Segovia, a través de Internet, o in situ, en el que se instaló, el pasado lunes, en la Plaza Mayor, en el marco de los actos de celebración del 25 aniversario de Segovia como Ciudad Patrimonio. Segovia 2016 invitó a los ciudadanos a construir el mapa del patrimonio intangible de la ciudad; esto es, situar en un plano de la ciudad una costumbre, un olor, un sabor, un sonido, una leyenda o un paisaje, con el último propósito de elaborar la Guía del Patrimonio Intangible de Segovia.
La oficina activó una aplicación en la web www.segovia.es y después instaló el mapa en el kiosco de la Plaza Mayor, donde los ciudadanos colocaron, escritos en post-it, sus ‘ideas’ y sentimientos sobre Segovia asociados a lugares determinados. En total, la oficina ha recogido más de 400 ideas o “maravillas intangibles”, unas 100 en el espacio web y 300 en la actividad desarrollada el lunes en la Plaza Mayor. “Segovia es patrimonial por sus monumentos, por sus hermosas piedras, pero ese patrimonio también provoca sensaciones, recuerdos o leyendas”, apuntó ayer Preciado, quien destacó que los segovianos “han respondido a la iniciativa” que “creo que ha sido todo un éxito”.
En el mapa del patrimonio intangible, los ciudadanos asocian la Calle Real a “calle de paso, de encuentro, de charla”; las escaleras de San Martín para sentarse y sentir la calma de la piedra y el calor del sol de invierno. Otras sensaciones reflejadas en el mapa son las conversaciones en diferentes idiomas en el casco histórico, fiestas como la Carrera del Pavo, y sensaciones de “buen rollo” tras presenciar un espectáculo de Titirimundi.
Los segovianos también han señalado en el mapa las campanas de la iglesia de Santa Eulalia, que son sonidos de otro tiempo; o las vistas de la Mujer Muerta desde el mirador de la Canaleja. También se ha identificado el ‘silencio’ que reina en muchos lugares; las palabras de María Zambrano o Antonio Machado de determinados lugares. Y hasta un ciudadano ha identificado el Arco de Santiago como el lugar ideal para una declaración de amor; mientras que los niños identifican la Plaza Mayor con jugar a la pelota.
Preciado indicó ayer que los ciudadanos podrán seguir volcando las impresiones de lugares de la ciudad en el plano de la web de la candidatura; y explicó que el último propósito es elaborar la Guía del Patrimonio Intangible de la Ciudad. Preciado indicó que aún no está decidido el formato de la Guía; si será en digital o en una publicación impresa.
El Velódromo podría convertirse en un auditorio provisional.- “Carpa Diem”. La candidatura de Segovia 2016 continúa trabajando en el dossier que deberá entregar ante el comité de selección en el mes de abril. El trabajo pasa por concretar y garantizar las infraestructuras culturales que Segovia contará para desarrollar el programa cultural de la Capitalidad. En este sentido, y a la espera de que las administraciones sellen un acuerdo que permita la construcción del Palacio de Congresos y Exposiciones, ya se trabaja en una alternativa que permita disponer de un gran auditorio que complete los espacios del futuro Teatro Cervantes y el teatro Juan Bravo. Como quiera que la construcción de un Auditorio de alta capacidad entraña dificultades para su futura rentabilidad económica, esto es, más allá del año de la Capitalidad, la candidatura trabaja en un ‘elemento provisional’: la instalación de una carpa en la zona del Velódromo. Bajo la denominación de “Carpa Diem”, el proyecto, aún sin concretar, pasa por instalar una carpa, dotada de la más avanzada tecnología y comodidad para los espectadores, capaz de albergar entre 1.200 y 1.400 butacas.
“Sería habilitar un espacio escénico con un aforo dimensionado a lo que necesitaríamos para albergar grandes espectáculos “, apuntó ayer la directora de Segovia 2016, Nuria Preciado, quien destacó que la zona del Velódromo supone una ubicación ideal para la instalación de esta carpa. En este sentido, Preciado recordó el proyecto de construir un parking en la ladera del Paseo de Los Tilos, que contemplaría habilitar ascensores y escaleras mecánicas para facilitar el acceso al recinto amurallado. “Sería contar con un espacio de gran aforo muy cercano al casco antiguo (…), es una idea que se lanzó en la primera fase y que ahora queremos concretar”, dijo.
