Responsables de la oficina Segovia 2016, con su directora, Nuria Preciado, al frente, se reunieron ayer con gestores de la candidatura para la Capitalidad Cultural Europea en 2016 de la ciudad polaca de Wroclaw, con la que está previsto poner en marcha programas de colaboración. Ambas ciudades, la castellano-leonesa y la polaca, son candidatas a la Capitalidad Europea de la Cultura en el año 2016, cada una en su respectivo país, y la reunión se dirigía a abrir posibles vías de colaboración, según explicó Preciado.
La visita de la delegación de Wroclaw se produce una semana después de que la candidatura segoviana recibiera a un equipo de Lublin, otra de las cinco ciudades finalistas en Polonia, con la que Segovia 2016 también ha abierto líneas de trabajo conjunto.
Un equipo encabezado por el profesor Adam Chmielewski, director de la institución Wroclaw 2016, e integrado también por Katarzyna Zielinska, Grzegorz Maryniec y Roland Zarzycki se reunieron esta mañana con Preciado y otros integrantes de la oficina Segovia 2016 para hablar sobre áreas potenciales de colaboración.
Tras la reunión matinal la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Clara Luquero, recibió a la delegación de Wroclaw en la Sala del Ayuntamiento de Segovia, a quienes entregó como regalo un libro sobre la ciudad.
En el acto, Luquero explicó que Wroclaw es una ciudad referente en materia cultural en Polonia y explicó que para Segovia «es un placer absoluto» mantener contactos y desarrollar trabajos conjuntos con una capital que «como la nuestra, apuesta por la cultura y que entiende que el proceso hacia la Capitalidad supone una gran oportunidad para transformar las ciudades a través de la cultura».
Por su parte, Preciado indicó que Wroclaw 2016 se ha interesado por las características de los eventos culturales en Segovia, para poder replicarlas en la «Feria de Wroclaw» que tendría lugar en esta ciudad del suroeste de Polonia con el objetivo de promocionar la cultura española.
También, de acuerdo con Preciado, se ha hablado de la gastronomía ligada a las relaciones humanas, de las formas de comunicar la candidatura a los ciudadanos, de programas de intercambio de artistas y estudiantes y de planes de formación conjunta en el campo de la cultura.
Por su parte, la delegación de Wroclaw ha mostrado cómo puede contribuir a los cuatro ejes programáticos de Segovia 2016: Bravo!, Konexionex, Convergentes y Paisajes.
Preciado precisó que se trabajará en el intercambio de experiencias entre centros y escuelas de arte y diseño y en la participación en programas de difusión de manifestaciones artísticas a través de internet. Asimismo, las dos delegaciones profundizarán en aspectos relacionados con el paisaje y, concretamente, en el intercambio de artistas en orden a la vinculación que ambas ciudades tienen con el agua —Segovia con el Acueducto y Wroclaw con sus islas y canales—; en el propósito de suscribir una carta conjunta de protección del paisaje. También se trabajará en una propuesta para proponer una red de alojamientos en ambas ciudades para permitir el aprendizaje de idiomas.
Un referente de la cultura polaca
Wroclaw es la capital económica, cultural e intelectual de la Baja Silesia. Situada en la rivera del Río Óder, a lo largo de los años ha pertenecido a Bohemia, Austria, Prusia y Alemania, hasta que tras la II Guerra Mundial pasó a formar parte de Polonia. En la actualidad es una de las ciudades polacas con una economía más dinámica y uno de los mayores centros culturales del país. Cuenta con un gran número de teatros, museos, cines y galerías de arte, con la Ópera Wroclawska como principal escenario de la ciudad. El edificio histórico de Hala Stulecia, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, es otro de los símbolos de Wroclaw.
Wroclaw se presenta en su dossier de candidatura como una ciudad con una historia cosmopolita, un modelo en miniatura de Europa que recoge el máximo de la diversidad. La apertura ha sido su rasgo constitutivo. Se muestra también como un laboratorio de cultura en el cual se desarrolla un incesante proceso de las metamorfosis recíproca de diferentes culturas que se encuentran aquí en el pasado y en actualidad.
