No es la primera vez, ni será la última, que la antigua abadía de Santa María de Párraces, ubicada en el municipio de Bercial, sirve de escenario para el rodaje de una serie de televisión. Según fuentes de Movistar, el director Enrique Urbizu (‘Gigantes’) rodó varias escenas de su próxima serie ‘Libertad’ el pasado diciembre en este monasterio del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural en 2011 y hoy en día convertido en un complejo para la celebración de eventos.
Ambientada en la España de 1807, ‘Libertad’ es una serie de aventuras protagonizada, entre otros, por la cantante y actriz Bebe. Completan el reparto principal Isak Férriz, Xabier Deive, Jorge Suquet, Sofía Oria y el joven Jason Fernández, además de las colaboraciones especiales de Pedro Casablanc y el segoviano Luis Callejo, en el papel de gobernador.
Fuentes de la productora han informado a El Adelantado de que en la provincia de Segovia solo están previstas las escenas rodadas en la primera semana del mes de diciembre en Párraces, lugar en el que se recrearon localizaciones como el convento, la plaza del pueblo, el poblado de Abrigo, y el interior de la majada.
A estas se suman otras en la Comunidad de Madrid, Cuenca y Guadalajara, con un rodaje que en conjunto llevará quince semanas y que exige un gran esfuerzo de producción, ya que la serie cuenta con un equipo humano de más de 150 técnicos, más de 600 sesiones de rodaje con caballos o más de 100 armas de época.
La abadía de Párraces ha sido alquilada en los últimos años para rodajes de series de televisión y de películas y para sesiones de fotografías destinadas a reportajes en revistas de gran tirada.
‘La Señora’, ‘El Secreto de Puente Viejo’, ‘Carlos V Emperador’, ‘Isabel’, ‘Amar es para siempre’ y ‘14 de Abril, La República’, entre otras, son algunas de las series rodadas en este espacio. Entre las revistas, destacan especialmente las de moda.
La historia de Abadía de Santa María Real de Párraces está indisolublemente ligada a la de la localidad Cobos. Con orígenes bastante oscuros, durante los siglos XIV y XV llegó alcanzar su máximo esplendor, convirtiéndose en uno de los Señoríos de Abadengo más poderosos de Castilla.
Según dice el Padre Sigüenza, cronista de la Orden Jerónima, al quedar vacante el cargo de abad, tras la muerte del Cardenal de la Cueva en 1562, Felipe II aprovechó esa circunstancia para “transferir aquella casa y sus canónigos a Madrid para hacerla colegial”, y pidió su anexión al Escorial, a fin de que su riqueza sirviese de base económica al gran monasterio que se había empezado a levantar.
En el siglo XVII se convierte en Vicaría y comienza una decadencia que llevará a su cierre con la desamortización de 1836.