El Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual e Hipermedia (GICAVH) con sede en el Campus de Segovia ha sido el grupo de investigación en Comunicación mejor valorado de la Comunidad de Castilla y León y el tercero mejor valorado dentro de las ciencias sociales y jurídicas. Entre los criterios de valoración se midieron aspectos como las publicaciones de alto impacto en revistas científicas, los tramos de investigación de su personal reconocidos por la Agencia Nacional de Evaluación de la actividad Investigadora, la captación de proyectos y contratos de investigación, la participación en sesiones plenarias en congresos, las tesis doctorales dirigidas o las actividades de divulgación científica realizadas.
La convocatoria de subvenciones destinadas a grupos de Investigación Reconocidos de las universidades de Castilla y León se resolvió Mediante la Orden EDU/1494/2024, de 12 de diciembre (Boletín Oficial de Castilla y León nº 245, de 19 de diciembre). El importe total de la convocatoria ha sido de 1,2 millones de euros y la cuantía por grupo es una cantidad fija de 4.000 euros por año durante las dos primeras anualidades presupuestarias, 3.000 euros en 2027 y 1.000 euros en 2028, sumando un total de 12.000 euros para todo el periodo de la subvención.
Los GIR son equipos multidisciplinarios de investigación que agrupan a profesores e investigadores con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación en áreas de conocimiento específicas. Estos grupos fomentan la sinergia entre sus miembros, lo que permite abordar problemas complejos y obtener resultados de mayor impacto. Actualmente existen 400 Grupos de Investigación Reconocidos en la Comunidad. En total, se han concedido un centenar ayudas que se han repartido entre cinco ramas de conocimiento: 24 a los GIR de la rama de Arte y Humanidades, 21 a los GIR de la rama de Ciencias básicas, 18 a los GIR de la rama de Ciencias de la Salud, 21 a los GIR de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y 16 a los GIR de la rama de Ingeniería y Arquitectura.
La Ley Orgánica de Universidades (LOU) en su artículo 40.2, menciona a los grupos de investigación como unidades básicas para la realización de la investigación. El artículo 83.1 señala que dichos “grupos de investigación reconocidos por la Universidad” tienen la competencia de celebrar contratos con personas, Universidades o entidades públicas y privadas para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, así como para el desarrollo de enseñanzas de especialización o actividades específicas de formación. Se promueve favorecer la interacción con el sector empresarial y su entorno para potenciar las actividades de transferencia.
El Consejo de Gobierno, dando cumplimiento al artículo 124 de los estatutos de la UVA, aprobó el 20 de marzo de 2004 las condiciones reglamentarias para el reconocimiento de los GIR, su inclusión en el Catálogo correspondiente y la evaluación continuada de los mismos. Asimismo, el 27 de julio de 2004 aprobó el Reglamento Marco de los GIR.
La creación del Grupo GICAVH germinó en 2008, como un potencial paraguas protector de todas las líneas de investigación que surgieran de la antigua Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid. Las dos líneas iniciales que daban cobertura a la investigación por los sexenios de investigación acumulados eran, respectivamente: la del Laboratorio LIPSIMEDIA, dirigido por el profesor Jesús Bermejo y la línea de Competencias Mediáticas y Educomunicación, dirigida por el profesor Agustín García Matilla. Hay que recordar que la norma para la creación e incorporación de miembros a un GIR es que el número de integrantes debe ser igual al de sexenios aportados por el conjunto de miembros componentes. En los primeros tiempos esa aportación era de 6 sexenios en total.
El Consejo Social de la Universidad de Valladolid es el órgano que aprueba la financiación interna de estas unidades de investigación, en función de los llamados “sexenios vivos” con los que cuenta su personal, es decir, tramos de evaluación reconocidos al personal de investigación por la Agencia Nacional de Investigación (ANECA) en los últimos años.
En estos momentos, este grupo suma 11 sexenios vivos y 25 acumulados entre todos los integrantes del GIR. Esto ha permitido ir incorporando en estos años nuevas personas integrantes.
El GIR ha podido captar financiación con las que se da soporte al trabajo investigador. Las líneas de trabajo que se desarrollan dentro de esta unidad de investigación son muy variadas: desde estudios de persuasión, psicología del color, estudios de análisis semiótico del cine, estudios de género, competencia mediática y ética de la comunicación publicitaria, investigación histórica y etnográfica para la recuperación de la memoria de mujeres pioneras publicitarias, estudios de marketing, alfabetización mediática e informacional, etc.
El equipo está formado actualmente por los/las profesores/as Agustín García, Matilla, María Cruz Alvarado, Jesús Bermejo, Alejandro Buitrago, Manuel Ángel Canga, Rocío Collado, María Belinda de Frutos, Tecla Gonzalez- Hortigüela, Álvaro Jiménez, Noemí Carmen Martín, María Merino, Luisa María Moreno, María del Coral Morera, Eva Francisca Navarro, Manuel Antonio Pacheco, Marta Pacheco, María del Pilar San Pablo, María Begoña Sánchez Galán y Ana Belén Sebastián. La coordinadora actual del grupo es la profesora Susana de Andrés. El equipo también cuenta con los/las colaboradores/as sin contrato de investigación a tiempo completo: Roberta Bezerra, María Azucena García, José Ignacio García- Lomas, Miguel Ángel Gil, Lara González, Ana Pastor y Laura Picazo.
El equipo a tiempo completo cuenta con 208 artículos publicados en revistas científicas, 116 capítulos de libro, 68 aportaciones en congresos, 20 libros y 18 tesis doctorales dirigidas. Se han tomado en cuenta sólo la trayectoria de los últimos años.
La Universidad de Valladolid cuenta actualmente con 40 grupos de investigación reconocidos en Ciencias Sociales y Jurídicas, 46 en Ingeniería y Arquitectura, 39 en Artes y Humanidades, 44 en ciencias básicas, y 26 en Ciencias de la Salud. El portal de la ciencia de Castilla y León recoge los Grupos de Investigación activos en la comunidad, que se reparten entre las diferentes universidades públicas: Burgos (95), León (108), Salamanca (246), Valladolid (191).
Enlaces a información: https://portalcienciaytecnologia.jcyl.es/grupos/25334/detalle ORDEN EDU/1494/2024, de 12 de diciembre.
