El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Portada de La Casa Grande. Un patrimonio por recuperar

por Diego Quirós Montero
6 de junio de 2021
en Segovia
Portada neoclásica de la fábrica de paños, 2006. / Carlos Navarro González

Portada neoclásica de la fábrica de paños, 2006. / Carlos Navarro González

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Las tapas y cócteles más premiadas de San Frutos

Antecedentes

La fábrica de paños, conocida por La Casa Grande, comenzó su andadura en base a un grupo de casas, que se levantó en la primera mitad del siglo XVI en el Campillo de San Antonio el Real (actual calle Coronel Rexach). Cuando los inmuebles se vendieron en 1572 estaban compuestos por una casa principal y tres accesorias. A partir de este núcleo inicial se fueron añadiendo a principios del XVII otras edificaciones tomando el conjunto en esas fechas el nombre de La Casa Grande.

La situación de decadencia de la fabricación de paños en Segovia, condujo al marqués de Esquilache en 1761 a proponer a los diputados de la fábrica común que estudiaran los medios necesarios para elaborar paños con una calidad superior a los provenientes de Francia e Inglaterra. La iniciativa fue recibida con entusiasmo poniéndose de manifiesto que para llevar a buen término la empresa, la compañía que se formara debería contar con el apoyo y protección del rey Carlos III, que aprobaría las ordenanzas de su gobierno por Real Cédula de 12 de enero de 1763.

Sin embargo, la nueva fábrica, que tomó el nombre de Real Compañía de Paños Superfinos, no cumplió con las expectativas esperadas y quedó extinguida. Sus bienes salieron a pública subasta en 1779 y fueron adjudicados al mejor postor, Laureano Ortiz de Paz, quien recurrió al rey para conseguir “gracias y franquicias para el mejor desarrollo de su fábrica”, lo que obtuvo gracias a una Real Cédula de 20 de agosto de 1779. Ortiz comenzó a impulsar la nueva industria invirtiendo en obras, ampliaciones y mejoras técnicas.

A fin de asegurar el funcionamiento de la fábrica y mantener a sus operarios, Ortiz decidió “vincular todos los valores de la casa y efectos anejos” fundando sobre ella un mayorazgo, cuya escritura firmó en 1786. Esto implicó que la propiedad de la industria permanecería indivisa y vinculada.

Carlos III firmó la vinculación en 1787 y expidió la carta ejecutoria que daba a Ortiz y a sus herederos el privilegio perpetuo de nobleza, en tanto continuaran al frente de la fábrica y mantuvieran su actividad. Este privilegio fue ampliado en 1807 por Carlos IV a su hijo Bartolomé Ortiz de Paz y a sus yernos Tomás Pérez Estala y Santiago Arranz.

Fallecido Laureano Ortiz en 1788, sus herederos continuarían las adquisiciones de terrenos al objeto de levantar un nuevo edificio, que sería conocido con el nombre de “El Lagarto”, al que más tarde se irían uniendo otras ampliaciones.

La Guerra de la Independencia tuvo consecuencias nefastas para Segovia, dando como resultado un descenso de la producción pañera que debió acelerarse especialmente a partir de 1825. Para mayor desgracia comenzaron los incendios en La Casa Grande, y a pesar de las inversiones, la instalación de nuevos ingenios y la rehabilitación del edificio, la producción no pudo recuperarse, sufriendo una continua decadencia. Indirectamente se tiene constancia de que la fábrica se cerró en 1864.

En tanto La Casa Grande permanecía abandonada, en agosto de 1877 el alcalde de Segovia exponía en sesión ordinaria del Ayuntamiento que se había organizado en Valladolid el 7.º Regimiento Montado de Artillería, y que según noticias confidenciales habría posibilidad de que se estableciera en Segovia, siempre y cuando el Consistorio hiciese las gestiones oportunas y se pusiese a su disposición algún inmueble para cuartel. Por unanimidad de los regidores se autorizó al primer edil a iniciar las gestiones para conseguir el cambio de destino del regimiento, y paralelamente ir localizando un edificio idóneo para alojarlo.

Para gestionar la venida del regimiento se recurrió a todo tipo de artificios e influencias, apoyándose en la afinidad sentimental de todos los artilleros hacia Segovia y la predilección que el rey y parte de su Corte tenían hacia esta ciudad, acrecentada por los contactos que el Ayuntamiento mantenía con el monarca durante su estancia estival en la Granja de San Ildefonso.

En octubre el alcalde informó al Ayuntamiento que el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas, había manifestado que el regimiento de artillería vendría a Segovia tan pronto como se dispusiera del local para cuartel y las obras estuvieran finalizadas. Se optó entonces por La Casa Grande y emprender con urgencia las obras de rehabilitación. Los propietarios del inmueble fijaron un precio de “10.000 duros” pagaderos en cuatro años y la liquidación de dos censos.

Seguidamente, el Consistorio dirigió a través de los diputados y senadores por Segovia telegramas de agradecimiento a Alfonso XII y a Antonio Cánovas, así como a cuantos hubieran “favorecido con su influencia á la concesión de este asunto”.

Las obras de adaptación para cuartel dieron comienzo de inmediato, incluso antes de formalizarse la compra mediante escritura pública que se llevaría a cabo de forma provisional el 27 de marzo de 1878. En abril se finalizaron los trabajos bajo la dirección del arquitecto municipal Joaquín Odriozola. Se informó entonces a Antonio Cánovas y el 12 de mayo el Ayuntamiento cedió el cuartel al Ramo de la Guerra aunque no en propiedad. Formalizado este último trámite, el 23 de ese mismo mes se presentaba el 7.º Regimiento Montado de Artillería.

Tras múltiples vicisitudes entre las que destacan el uso de cuartel por unas 20 entidades; cuatro ampliaciones de terrenos entre 1924 y 1954; la cesión de la propiedad en 1943 del Ayuntamiento al Ministerio del Ejército; la firma de la escritura de compra de La Casa Grande en 1999, por la que el Ayuntamiento se convertía nuevamente en propietario, y la cesión gratuita de la propiedad en 2002 del municipio a la UVa. En 2006 se procedió a la demolición de todos los edificios.

La portada

detalle portada
Detalle del tímpano con el escudo borbónico, 2006.

Cuando Laureano Ortiz de Paz adquirió en 1779 la Real Compañía de Paños Superfinos, durante una de las obras de ampliación se describió la puerta principal como “de piedra labrada con su portada de pilastras de orden toscano”. En esta línea, también se cita en una memoria de rehabilitación de los edificios, de 1878, que existía una puerta con “portada greco-romana en piedra blanca” que daba al paseo del Campillo.

Es evidente que se trata de la misma portada, y que independientemente de la fecha en que se construyó demuestra que formó parte de la fábrica de paños, lo que la convierte en un valioso patrimonio arquitectónico de Segovia al haber formado parte de la industria textil más importante que jamás haya tenido la ciudad, que llegó a contar con 2.800 trabajadores entre mano de obra directa e indirecta distribuida por toda España. Por fotografías anteriores al derribo de los edificios, se observa que se trata de una portada neoclásica con un escudo borbónico en su tímpano.

Antes de que se derribaran los inmuebles hubo un compromiso previo para salvar algunos elementos de interés, como así lo demuestra un informe del ingeniero responsable de la demolición de los edificios, en el que exponía que “tras el derribo de los muros perimetrales, la intervención se centraría en la retirada de elementos de cantería que se debían de desmontar, copiar y guardar en un almacén de Segovia, según el encargo que se había recibido siguiendo las instrucciones de los arquitectos autores del proyecto del Campus, José Ignacio Linazasoro y Ricardo Sánchez. Algunos de estos elementos serán recuperados y quedarán incluidos en la nueva estructura universitaria que se levantará, al menos como signos y huellas del pasado”.

Ciertamente, la UVa se había comprometido a recuperar y conservar algunos elementos de interés, entre ellos la portada, como así se señala además en los planos “Reformado del proyecto básico de febrero de 2006 del Campus Universitario de Segovia. Recuperación de elementos de interés…”, del proyecto de los citados arquitectos fechado en enero de 2007.

Los sillares de la portada fueron recuperados pero no depositados en un almacén. Circunstancias fortuitas permitieron comprobar en 2019 a los autores de este artículo que se encontraban dispersos y desprotegidos en una campa próxima a Juarros de Riomoros. Tras conversaciones llevadas a cabo a finales de 2019 con un representante de la (UVa), los sillares fueron trasladados a la parcela que existe al final de los edificios de la segunda fase. Si bien hubo entonces un compromiso de instalar la portada una vez se finalizara la segunda fase, la aparición de la pandemia Covid-19 paralizó lo previsto.

SAN0017 foto 08
II Fase del Campus María Zambrano que se sitúa en los terrenos de La Casa Grande.

Según información actual de la UVa, los arquitectos que diseñaron las dos fases del Campus están preparando un proyecto que incluye, entre otras actuaciones, instalar la portada apoyada en una estructura de sujeción, como cierre de la parcela final por la calle Coronel Rexach. En cuanto a los plazos de tiempo no existe fecha concreta, pero se espera que con las debidas reservas se lleve a cabo en 2022.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda