Más de 25.000 personas en la provincia de Segovia sufren algún tipo de enfermedad neurológica. Enfermedades como el Alzheimer o el ictus son una de las principales causas de mortalidad, mientras que otras como el Parkinson, la epilepsia, la migraña, la esclerosis múltiples, la ELA, etc., suponen una gran discapacidad. Estos datos han sido facilitados por la Sociedad Española de Neurología, que ayer instaló en la plaza de toros de Segovia el autobús de la ‘Semana del Cerebro’, que pretende concienciar sobre la importancia de mantener el cerebro sano para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Numerosas personas se acercaron ayer el autobús, que estuvo abierto hasta las seis de la tarde, donde realizaron de forma gratuíta distintas pruebas para comprobar su salud cerebral, el funcionamiento del sistema nervioso periférico y la agilidad mental. Dentro del autobús, se habilitaron tres zonas en las que neurólogos locales realizaron distintas pruebas. En primer lugar, un espacio diagnóstico en el que se evaluó el estado de las arterias, para determinar el riesgo cerebrovascular con equipos de ecografía. También se llevaron a cabo distintas pruebas de agilidad y destreza mental. Y por último, una zona informativa, en la que los visitantes pudieron solventar dudas y obtener una atención personalizada.
Además, todos los participantes recibieron una tarjeta cerebro-saludable, con los resultados que obtuvieron en cada prueba, así como recomendaciones para mantener el cerebro sano.
pantes, se encontraba el jefe de la Unidad de Neurología del Complejo Hospitalario de Segovia, Jacinto Duarte, quien afirmó que el cuidado del cerebro es muy importante para mantener una buena salud. Sobre la evolución de este tipo de patologías, el especialista explicó que “hay enfermedades para las que hace años no existían tratamientos y no se podían revertir los síntomas que presentaban, pero hoy en día disponemos de muchas opciones terapéuticas”.
Jacinto Duarte puso como ejemplo la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a personas jóvenes que están abriéndose a la vida, y que antes conllevaba un grado de discapacidad, pero con los nuevos tratamientos que se han ido aportando, “muchas de esas personas siguen manteniendo una actividad laboral y personal compatible con la normalidad”. El neurólogo también se refirió al ictus, que hasta hace no muchos años dejaba muchas secuelas en las personas que lo padecían, “pero hoy tenemos mecanismos para revertir esas secuelas inmediatamente”.
En cuanto al Alzheimer, Duarte reconoció que “no tenemos nada más que llegar al diagnóstico, pero podemos tomar medidas de prevención”. Y en lo que se refiere a otra enfermedad neurológica como el Parkinson, señaló que “existen tratamientos para que esa incapacidad se retrase lo máximo posible y la mortalidad está en el mismo orden de una persona normal”.
Jacinto Duarte manifestó que se continúa investigando el cerebro, ya que a nivel molecular y bioquímico “es un gran desconocido”. “Hay muchas cosas —añadió— que conocemos, pero mucha otras enfermedades degenerativas que no sabemos porqué se producen. A lo mejor en próximas épocas ya no hablaremos, por ejemplo, de enfermedad de Parkinson, sino de alteración de una proteína anómala del cerebro. Hay muchas enfermedades que comparten esa proteína del cerebro”.
