El sentido del voto de los segovianos puede estar condicionado por la edad. Uno de los axiomas de la ciencia política apunta a la fidelidad ideológica de gran parte de los ciudadanos. Se da incluso en familias enteras. Pero aún así, existe un grupo de votantes que es el que cambia el sentido del voto mayoritario entre unas convocatorias electorales y otras, y pueden decidir el resultado final.
Como se informó ayer en estas páginas, el resultado global de la encuesta que ha elaborado la empresa NC Report para El Adelantado de Segovia, se produciría una mayoría de votos del PP, que lograría 12 concejales. El PSOE obtendría 9, y dos concejales mantendría IU, y otros dos serían para Vox, que entraría en la Corporación segoviana.
Pero analizando más pormenorizadamente se perciben diferencias según se trate de un segmento de la población u otra. Si sólo votaran los ciudadanos de hasta 45 años, el resultado sería claramente favorable a los socialistas. Si sólo pudieran acudir a las urnas los mayores de esa edad, la báscula se inclinaría hacia los populares.
El cuadro superior lo refleja con claridad. Tanto en el grupo de 18 a 29 años, como el de 30 a 44 años se decanta en su mayoría por el PSOE. Sin embargo, la diferencia entre el primer partido y el segundo es más acusada en las franjas de 45 a 64 años, y entre los mayores de 65 años, donde existe una separación de varios puntos porcentuales entre los votos que obtendría el PP y el PSOE.
También se observa en este análisis por grupos de edad, que la abstención es más elevada entre los jóvenes, lo cual, por otro lado, resulta habitual, pues entre la población juvenil existe un mayor desapego por la política.
Conviene recordar que la encuesta se ha realizado en los días pasados y las próximas elecciones municipales se celebrarán a finales del mes de mayo de 2023.
Ningún partido ha declarado oficialmente cuál será su candidato. Tan sólo el PSOE, a nivel de agrupación local, es el que ya ha mostrado su intención de presentar a la actual alcaldesa, Clara Martín, como cabeza de lista. Y los dirigentes del partido también han mostrado sus preferencias personales por la actual regidora. El resto de formaciones lo harán en las próximas semanas
VOTO NOVEL
En esta encuesta se ha realizado una prospección para indagar sobre lo que harían los nuevos votantes, que son quienes tienen actualmente entre 17 y 21 años. Junto a este grupo se ha preguntado a los que se abstuvieron en las anteriores elecciones de 2019.
El resultado final apunta que el 33,7 por ciento de éstos votarán al PP, mientras que el 29,4 por ciento se decantaría por el PSOE. Casi empatados con un 11 por ciento se encuentran los votos que irían a IU y a Vox. Alrededor del 5 y el 6 por ciento de este grupo elegirá la papeleta de Ciudadanos o la de Podemos.
TRASVASES
Del mismo modo, se ha estudiado en este análisis demoscópico el baile de votos que, como se comentaba antes, puede inclinar la balanza electoral hacia uno u otro lado. El PSOE baja en medio punto porcentual y reduce en 33 votos sus resultado neto. Pero esta cantidad es suficiente para perder un concejal. Conserva leal al 83,6 % de su base electoral. Pero sufre la fuga del 16,4 % de sus votantes que optan por la abstención (5,3%), por IU (4,6%), por el PP (3,9%) y por Podemos (2,6%). Es decir gana votos de otras opciones, pero también se le van.
El PP, por su parte, avanza 9,8 puntos porcentuales y gana 2.765 votos netos que le proporcionan tres concejales más. Fideliza al 89,9% de su electorado. El restante 10,1% se va a otras opciones, destacando Vox, con el 7,2%.
Cs pierde su representación y 2.818 votantes que son el 82% de los que les apoyó. Se van principalmente al PP (72,2%).
IU gana algunos apoyos, 70, pero sólo retiene al 59% de sus votantes. El 41% que abandona se va al PSOE (24,6%), a Podemos (9,9%) y a la abstención (6,6%).
También Podemos se quedaría sin concejales si hoy se celebraran elecciones. Obtendría 143 votos menos. Quienes dejan de apoyar esta opción se decantan por IU (20,7%) y por PSOE (15,5%).
Vox, por su parte, mejora en 2.4 puntos y 666 votos. Con ellos supera la barrera del 5% que le da representación. Conserva al 90% de su electorado. Los que pierden se reparten entre votos para el PP y a la abstención.
La mayoría de la abstención procede del PSOE y de Cs
Si la abstención representa a esa parte de ciudadanos que no tienen interés por la política, y a los que se sienten desencantados de lo que votaron; podría decirse que la mayoría de los que participaron en las últimas elecciones y ahora deciden no acudir a las urnas serían antiguos votantes del PSOE y de Ciudadanos.
En el análisis de los datos que arroja la encuesta se comprueba que la mayoría de esos abstencionistas procede de antiguos votantes socialistas: un 39 por ciento. Más del 18 por ciento se habían decantado por CS en el año 2019; y un 15 por ciento optaron por el PP y a día de hoy no acudirían a votar.