En conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental, celebrado el 26 de enero, la Biblioteca Pública de Segovia organizó la Semana del Medioambiente. La iniciativa, en colaboración con la Facultad de Educación del Campus María Zambrano, incluyó talleres diseñados para concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de proteger el medioambiente y reflexionar sobre la influencia de la acción humana en los desastres naturales.
El vínculo entre biblioteca, universidad y colegios representa un eje clave para la formación integral de la infancia. La colaboración entre espacios formativos facilita un aprendizaje significativo, donde la educación ambiental se refuerza a través del acceso a libros ilustrados de no ficción, estrategias de animación a la lectura y metodologías como las rutinas de pensamiento en un entorno lúdico. Promover el pensamiento crítico por medio de la lectura no ficcional permite fortalecer la responsabilidad ecológica desde edades tempranas.
Las doctorandas del Programa Investigación Transdisciplinar en Educación (Sandra San Miguel y Mar Montalvo) y la profesora del área de psicología de la Facultad de Educación (María Maroto) desarrollaron actividades enfocadas en el ciclo del agua, las riadas y el cuidado de los ecosistemas naturales como ríos y bosques. Los talleres, dirigidos a alumnado de 1.º, 2.º y 3.º de Educación Primaria, contaron con la participación de 170 niños de los colegios Martín Chico, San José, Nueva Segovia y Domingo de Soto. También pudieron formarse con la experiencia usuarios comunes de la Biblioteca Pública de Segovia, ya que la última sesión se extendió al sábado 25. Las actividades combinaron la lectura no ficcional de El gran libro del agua, de la editorial SM, con estrategias de pensamiento visible.
Uno de los momentos clave fue el análisis de las riadas y su relación con la DANA, especialmente la vivida en Valencia. Los participantes reflexionaron sobre cómo las acciones humanas —deforestación, contaminación y urbanización descontrolada— intensifican fenómenos meteorológicos extremos. A través de actividades como “Veo, pienso, me pregunto” y “Conecto y actúo”, expresaron emociones relacionadas con los desastres naturales: tristeza, miedo, preocupación por la posible pérdida de vidas humanas y animales, así como por las consecuencias económicas de la destrucción de infraestructuras y hogares.
Por otro lado, las actividades lúdicas y cooperativas, como la construcción del ciclo del agua, permitieron a los participantes plasmar lo aprendido en la lectura y comprobar su comprensión sobre el origen de las lluvias intensas y descontroladas. Además, la ilustración desempeñó un papel fundamental en la asimilación de conceptos, facilitando que los más pequeños captaran las ideas principales al complementar las explicaciones con imágenes.
Las propuestas educativas desarrolladas también ponen en valor la excelencia formativa de la Facultad de Educación del Campus María Zambrano, donde la investigación y la docencia se alinean con los retos actuales en materia de sostenibilidad. La implicación activa de egresadas en proyectos educativos y de concienciación ambiental refuerza el compromiso con la formación de las nuevas generaciones.
El respaldo de los Grupos de Innovación Docente de la universidad ha sido clave en el diseño de las actividades, aportando enfoques pedagógicos innovadores y contextualizados. Palabra e Imagen. Grupo de Innovación Docente de Educación Lingüística y Literaria fortalece el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad mediante el análisis y la producción de textos multimodales, enriqueciendo la comprensión lectora. Por su parte, el GID PensaTIC impulsa la metacognición y la innovación educativa basada en evidencias, facilitando la aplicación de estrategias didácticas que fomentan la reflexión y participación activa del alumnado.
La Semana del Medioambiente no solo fomentó el aprendizaje sobre los desafíos medioambientales, sino que también ofreció un espacio donde las nuevas generaciones reflexionaron sobre su papel frente al cambio climático. La educación, cuando se apoya en la lectura, la experimentación y el pensamiento crítico, se convierte en una herramienta poderosa para generar conciencia, impulsar un cambio y construir un futuro más sostenible.
——
(1) Doctorada Facultad de Educación.
(2) Profesora Facultad de Educación.