Las universidades no solo desempeñan un rol esencial en la formación académica y profesional de los jóvenes, sino que también se han consolidado como agentes fundamentales para la promoción de hábitos saludables, especialmente a través del deporte.
El incremento de los índices de sobrepeso y obesidad en la población joven es alarmante. De acuerdo con el estudio PASOS 2022, llevado a cabo por la Gasol Foundation, más del 33% de los niños y adolescentes en España, presentan sobrepeso u obesidad. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad urgente de fomentar estilos de vida saludables, ya que la obesidad infantil no solo tiene consecuencias inmediatas en la salud de los menores, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la vida adulta, como la diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
En esta misma línea el estudio ALADINO 2023, impulsado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), señala a las condiciones socioeconómicas como un factor determinante a la hora de padecer sobrepeso u obesidad.

En un contexto en el que el sedentarismo y la obesidad se han convertido en graves problemas de salud pública, las universidades, como entornos de aprendizaje y convivencia, juegan un papel protagonista, ya que, además de ofrecer infraestructuras adecuadas, cuenta con la capacidad de integrar el deporte dentro de la vida cotidiana de los estudiantes.
La Universidad de Valladolid: un ejemplo de compromiso
Un claro ejemplo del compromiso de las universidades con la promoción deportiva y la salud es el trabajo realizado por la Universidad de Valladolid (UVa) que en este curso 24-25 ha puesto en marcha diversas iniciativas orientadas a fomentar un estilo de vida saludable entre toda la comunidad universitaria. Entre estas iniciativa cabe destacar la Semana Europea del Deporte, iniciativa promovida por la Comisión Europea y que se ha consolidado en el Campus de Segovia como una plataforma esencial para dar a conocer las diferentes alternativas deportivas disponibles para toda la comunidad universitaria, especialmente dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso y la sociedad en general.
Durante la edición de 2024, se propusieron una serie de actividades que incluyeron clases abiertas de Danza urbana, boxeo, entreno funcional- pilates… Así como talleres de alimentación saludable dirigidos por la Asociación de estudiantes de enfermería (ELNA) o una jornada de deportes pasivos co-organizada con la asociación Loducto y el Club de AlfilXH7.
Todas estas iniciativas contaron con la colaboración de los clubes que desarrollan el programa deportivo universitario como son: Segosala, Club Victoria, Club Espacio Tierra o CD Base. Así como la Fundación Caja Rural de Segovia y el Instituto Municipal de Deportes.

La participación de la UVa en esta Semana Europea del Deporte no solo demuestra su compromiso con la promoción de hábitos saludables, sino que también refuerza su papel como agente de cambio en la lucha contra el sedentarismo y la obesidad. Los estilos de vida no son solo elecciones individuales, sino que los contextos socioculturales y económicos así como los entornos donde vivimos, tienen una gran influencia en la medida que facilita el acceso y adopción del estilo de vida.
El deporte universitario no solo es una herramienta para combatir la obesidad y el sedentarismo, sino que también es un espacio de aprendizaje, crecimiento y socialización, algo que tiene muy presente la Universidad de Valladolid entendiendo que Invertir en la promoción del deporte en la universidad es invertir en el futuro de una sociedad más saludable, activa y cohesionada.
Sin duda, el deporte universitario está llamado a convertirse en un motor de cambio social que trasciende los límites del campus y contribuya al bienestar de la sociedad en su conjunto.
