La economía segoviana acumula varios meses de tendencia alcista, y afronta la recuperación como uno de los principales retos para lo que queda de año. Sin embargo, y al igual que en el resto del país, el rápido crecimiento económico está creando un desajuste que genera falta de algunos materiales, especialmente los que dependen de componentes electrónicos.
Todo ello hace pensar que pueda verse frenado el ritmo de crecimiento que se percibía hasta ahora. Así lo temen al menos en la Federación Empresarial Segoviana (FES), donde ayer mantuvo un encuentro su comité ejecutivo y donde uno de los asuntos tratados fue esta posible ralentización de la economía.
Las cifras oficiales indicaban que la tendencia era alcista en términos generales hasta ahora. El descenso de empleados en Erte, junto a la reducción de las cifras del paro, y el crecimiento de afiliados a la Seguridad Social representan una clara mejora del mercado laboral. Este mayor volumen de segovianos trabajando también se complementa con la creación de nuevas empresas y la apertura de algunas que estaban cerradas, especialmente de la hostelería.
Las cifras estadísticas también señalan un aumento de matriculaciones de vehículos y de actividad turística. Y así lo destaca el Colegio de Economistas de Castilla y León en su último informe, en el que subraya que la tasa de actividad de la población en Segovia se situó en el 60,06% en el segundo trimestre de 2021, aumentando respecto al trimestre anterior un 4,27%, y un 7,27% a nivel interanual. Subraya que es la tasa de actividad más alta de todas las provincias de Castilla y León. Además, se constata que el número de personas activas se comporta de forma muy similar con un ascenso del 7,71% interanual.
Esta caída se traslada de forma diferente según las franjas de edad, bajando significativamente entre los jóvenes entre 20 y 24 años (14,58%) y aumentando en los demás, entre los menores de 20 años un 300,0% y de forma más moderada en las personas entre 25 a 55 años (6,27%) y aumentando un 16,0% entre los mayores de 55 años.
En todo caso, las previsiones que se manejan hasta ahora pueden verse alteradas por las dificultades que se están percibiendo en sectores claves como el transporte, que en definitiva es el que canaliza los suministros y materias primas, tal como señala Andrés Ortega, presidente de la FES y además responsable de la firma Ambientair, una de las principales empresas de Segovia que cuenta con una gran actividad exportadora.
La mayoría de los comercios de Segovia dependen de la llegada de productos del exterior. Y a nivel mundial hay colapsos en los puertos y carestía de los materiales.
El comercio externo de Segovia se ha mantenido hasta este pasado verano con una tendencia envidiable. Alcanzaron en el segundo trimestre de 2021 los 152,69 millones de euros, que representan un ascenso interanual del 16,19% y del 47,51% respecto al trimestre anterior. Los principales sectores exportadores son los alimentos, que representan el 45,43% del total de las exportaciones, que ha tenido un aumento interanual del 2,80%, las semimanufacturas, con el 37,29% del total, que suben el 34,84% y a mucha distancia los bienes de equipo y las manufacturas de consumo, que representan el 5,30% y el 9,52% del valor de las exportaciones totales y que presentan una bajada en tasa interanual del 31,80% en el primer caso y un fuerte ascenso del 156,37% en el segundo.
Las importaciones en el segundo trimestre de 2021 registraban un valor total de 53,75 millones de euros, con una bajada del 10,07% respecto a 2020. Los sectores más importadores son las semimanufacturas, que suponen el 40,73% del total y que disminuyen el 16,62% respecto del año anterior, los bienes de equipo que representan el 23,85% del total de las importaciones y que bajan un 7,73%, los alimentos y bebidas (13,08%) que suben el 35,37% y las manufacturas de consumo el 13,54%, que también disminuyen un 18,33%.
Ahora estas cantidades pueden variar. Se desploman las ventas de porcino a China, y es difícil traer piezas electrónicas.
La demanda de transporte marítimo internacional ha superado a la oferta, colapsando el servicio. Un 90% de lo que se consume en España ha venido en barco, “ya sea el producto terminado o alguno de sus componentes”, aseguran los economistas. A esto se suma la situación del Covid en países en los que se producen estos suministros, que choca con el comienzo de la recuperación de la normalidad en otros lugares del mundo.
El sector automovilístico es uno de los más sensibles a la existencia de problemas de componentes electrónicos. El desabastecimiento de productos se evidenció en un principio con la falta de microchips en este campo. Dependiendo de las marcas y el tipo de vehículos que se quieran adquirir, los concesionarios segovianos sufren con desigual fuerza esta nueva situación.
En todo caso, y según las últimas estadísticas oficiales disponibles, en Segovia, las matriculaciones de vehículos de turismo e industriales habían supuesto una subida del 222,67% respecto a los números del año anterior y con un comportamiento diferente en la matriculación de turismos, que suponen un 21,08% del total, que sólo suben un 3,07%. En este sentido, a mediados del año ha sido muy notable el aumento de las motocicletas matriculadas que pasaron de 42 en el segundo trimestre de 2020 a 1.411 en el de 2021 y en menor medida al de ciclomotores (de 1 a 238). También han crecido las matriculaciones de furgonetas y camiones ligeros del 128,57% y 337,50% respectivamente.
En cuanto a la licitación oficial en Segovia ha experimentado una fuerte bajada del año pasado a este, aunque las estadísticas de este sector dependen mucho de períodos y fechas de adjudicación de las obras que tramitan las administraciones.
En las próximas semanas tendrán que revisarse todas las estadísticas para conocer el impacto real de esta crisis logística.
“La falta de suministros afecta ya a casi todos los sectores productivos”

El presidente de la FES (Federación Empresarial Segoviana), Andrés Ortega, reconoció que la falta de suministros de materias primas y de componentes que está padeciendo el sector industrial a nivel internacional está tocando a diversos sectores productivos de la provincia.
Ortega, que participó ayer en la reunión del Comité Ejecutivo de la patronal segoviana, señaló que esta incidencia está siendo el tema central en las conversaciones habituales de los empresarios. Pero sobre todo hizo hincapié en que puede ser “preocupante” el hecho de que falten suministros en algunas de las actividades fabriles porque ello puede crear un efecto en cadena que está llegando a todos los sectores productivos. “Muchas compañías temen que puedan ver limitada su capacidad de producción”, alerta.
