El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Segovia y el cine II

por Juan Pablo Roda
7 de marzo de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA 6
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Diferentes cineastas españoles y extranjeros han tomado a Segovia como parte de sus producciones. Tanto porque la acción dramática, la historia, tiene parte del guion en Segovia capital o en la provincia o por la utilización de sus diferentes espacios naturales o su arquitectura como integrantes de la realización fílmica. Sin ánimo de discriminar, de puntuar la categoría de las películas que han realizado los diferentes directores, mi capricho en esta segunda serie Segovia y el cine comienza con el siempre carismático Orson Wells. Tengo que decir, que terminada la proyección de Campanadas a media noche (Chimes at midnight) película de 1965, no pude sino comentar al amigo Juan, compañero de aventura en el patio butacas, ¡Qué maravilla! Un excelente refrito de diferentes obras de William Shakespeare -Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Las alegres comadres de Windsor- y un soberbio Falstaff. Pero el celuloide que a nosotros nos ocupa es Mr. Arkadin, (1955), al estar una parte filmada en Pedraza y en el Alcázar de la capital. Si sois aficionados a los libros, con traducción de Francesc Roca y editada por Anagrama podéis leer Mr. Arkadin. Aunque: “No escribí ni una palabra de esa novela”, declaró a Peter Bogdanovich, uno de los más acreditados biógrafos de Orson Wells.

Nuevamente nos referimos a la larga mano, monetaria, de la industria del cine para absorber grandes obras de la literatura universal, transformar la amigable conversación entre el lector y el autor, en una magna producción cinematográfica. Es El Doctor Zhivago, título que nos ocupa, la novela del escritor ruso Borís Pasternak, Nobel de Literatura en 1958, premio que tuvo que rechazar presionado por las autoridades de la Unión Soviética. La película bajo el mismo título: El Doctor Zhivago (1965), dirigida por David Lean y producida por la Metro-Goldwyn-Mayer, tiene en sus principales papeles a Omar Shariff, Julie Chistie, Geraldine Chaplin. Algunas escenas del largo metraje -198 minutos- se rodaron en la provincia de Segovia. Suponemos que la bella Castilla ayudó a que el Óscar a la mejor fotografía se le otorgara a Freddie Young por esta película. El guion de Robert Bolt -en el doblaje al castellano del filme participó Miguel Delibes- y la mejor banda sonora a cargo de Maurice Jarre se llevaron los respectivos galardones de Hollywood.

Mr Arkadin de Orson Wells.
Mr Arkadin de Orson Wells.

No hay duda de que la música es un elemento imprescindible a la hora de finalizar el rodaje de una película en la sala de montaje. Si les digo la banda sonora que escucho mientras escribo estas líneas, seguro que no solo conocen al artista que ha compuesto e interpreta la pieza musical, sino que la melodía los lleva inevitablemente a la película. Vangelis es el compositor que enriquece con música las imágenes de 1492: la conquista del paraíso que dirigió Ridley Scott en 1992. Sigourney Weaver, Premio Goya Internacional 2024, dio vida en la pantalla a Isabel I de Castilla. El descubridor del paraíso lo interpretó Gérard Depardieu. En el reparto encontramos a Ángela Molina como Beatriz Enríquez de Arana y al internacional Fernando Rey como el dominico Antonio de Marchena. En los fotogramas Segovia se deja ver.

En los años sesenta del siglo XX España era un baluarte para producir películas, lo que quiere decir a bajo coste, sin disminuir la calidad de los componentes del plantel, es decir, el complejo actoral y técnico. El apartado técnico es de casa y de buena profesionalidad y teniendo como primeras estrellas a Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven, el fracaso en taquilla es impensable. Algo que sabe el productor Samuel Bronston, que en 1959 adquirió los Estudios Chamartín, y el nada bisoño Nicholas Ray se encargó de la dirección de 55 días en Pekín en 1963. Los bosques de Valsaín ponían, de nuevo, a Segovia en la industria del cine.

Ahora hay que citar a Richard Lester, director que se hizo famoso por hacer una película con el grupo británico The Beatles. Banda que no solo pone música al celuloide con su tercer álbum: A Hard day´s night, también da tituló al filme; y con producciones más espectaculares y comerciales, dos Superman, llenó salas de cine. Pero fueron los mosqueteros de Alejandro Dumas los que acercaron al director a Segovia. La Granja y la capital le sirvieron de escenario para su trabajo Los tres mosqueteros (1973), prácticamente con el mismo plantel actoral y guionista que en su anterior filme Los cuatro mosqueteros (1975). Su afición por Castilla le estimula a retornar diez años más tarde con su equipo de realización a Pedraza, La Granja y Riofrío, para componer con d´Artagnan y sus amigos espadachines un nuevo cartel: Regreso de los mosqueteros (1989) Sí, a Richard Lester le gusta Segovia.

Campanadas a Medianoche de Orson Wells.
Campanadas a Medianoche de Orson Wells.

La película Todos los hombres del presidente (1976), magnífico retrato de la actividad periodística en el caso Watergate, que terminó con la dimisión del presidente de Estados Unidos Richard Nixon, concedió a su director Alan J. Pakula un nombre en las butacas de los cines de todo el mundo. Todo hay que decirlo, la elección para interpretar a los periodistas de Robert Redford (Bod Woodward) y Dustin Hoffman (Carl Bernstein) favorecieron el éxito, junto con el Óscar al mejor actor de reparto a Jason Robards (Ben Bradlee). Pero el guion que le trajo a estas tierras tiene unos tintes diferentes. El rodaje de Amor y dolor (1973) recorrió la ciudad de Segovia, La Granja y Pedraza, en un romance turístico por España.

Nuestra guerra de la Independencia es hilo conductor del libro The Gun de C.S. Forester, sobre el que se basa el guion de la película de Stanley Kramer Orgullo y pasión (1957). España, invadida por los franceses. Un grupo de guerrilleros necesitan trasladar un cañón a Ávila para atacar a las tropas invasoras; la parada en Manéciras, lugar ficticio en la provincia de Segovia, para arreglar la artillería sirve de escenario para el melodrama amoroso. Cierto que Cary Grant y Sophia Loren son un buen reclamo promocional, al que hay que añadir a Frank Sinatra. Como extra en el movimiento de masas de la película se encontraba el futuro presidente de nuestro Gobierno, Alfonso Suárez. Corría el año de mil novecientos cincuenta y siete y el “Hollywood español” era rentable.

El spaguetti western no podía, ni debía faltar y aquí tenemos una película del Oeste de la mano de Sergio Leone. Hablamos de Por un puñado de dólares (1964) y el primerizo Clint Eastwood, que con esta película inicia su camino a la cima. “He visto tu película. Es una película muy buena. Desafortunadamente es mi película”. Son palabras de Akira Kurosawa, autor de la película El mercenario (Yojimbo). De la que Leone plagió el guion, como queda plasmado en el juicio con veredicto favorable a Kurosawa. La música de Ennio Morricone hace que la proyección de los dólares gane en calidad.

La folie des grandeurs (1972) película francesa de Gérard Oury, lleva a la sala oscura una versión de la obra de teatro en cinco actos de Victor Hugo, Ruy Blas. Los protagonistas son el famoso cómico francés de origen español Louis de Funès y el cantante italofrancés Yves Montand. En nuestras carteleras se estrena con el título Delirios de grandeza. La acción se desarrolla en la Castilla del Siglo de Oro. La quimérica ambición de un recaudador de impuestos, Salustiano, y el contra punto de su criado Blas dan forma a un lance romántico, tomando como escenarios reales a Segovia y Pedraza.

La fantasía animada de Walt Disney toma como referencia para dibujar el castillo de Blancanieves y los siete enanitos (1937) el Alcázar de Segovia. Cuando la realidad enseña a la ficción.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda