El jardín del Palacio Quintanar acoge el próximo 29 de septiembre, a partir de las 12.00 horas, la segunda edición de ‘Segovia Thinks for Future’. Organizado por la Fundación Caja Rural, el encuentro pondrá de relieve como proyectos familiares de Castilla y León y Castilla-La Mancha han sabido transformar oficios tradicionales en modelos de negocio rentables, sostenibles y respetuosos con el planeta, convirtiéndose en ejemplo de innovación y futuro para el tejido empresarial.
Así, Sara Ferreres del ‘Taller Arzuaga’ de Castilla y León, se presentará como una chef reconocida con la Estrella Verde Michelín. Representa la nueva mirada de la gastronomía sostenible, donde creatividad, territorio e innovación se combinan al servicio de una cocina que respeta los recursos y amplía el diálogo culinario en torno a productos como el cordero y el cochinillo. “Su propuesta trasciende lo gastronómico para convertirse en un mensaje contemporáneo de respeto al planeta”, indicaron desde la organización.
Por su parte, Ramón Cobo y Wool4Life provienen de Castilla-La Mancha. La familia Cobo ha recuperado el ancestral oficio de trabajar la lana merina, históricamente conocida como el ‘oro blanco’. Tras décadas de ser desechada en favor de fibras sintéticas contaminantes, la lana vuelve hoy a ocupar un lugar destacado como motor económico, cultural y medioambiental “gracias a un modelo basado en la trazabilidad, la calidad y el respeto a la tradición”.
“Estamos viendo cómo la lana vuelve a ser valorada, cómo cada vez más personas buscan fibras naturales, calidad y sostenibilidad. Sabemos que este camino no es fácil, pero lo recorremos con orgullo, con la certeza de que la lana tiene un lugar en el futuro”, afirmó Cobo.
Del desperdicio al valor
La elección de la fecha no es casual, tal y como informaron desde la Fundación. El foro subraya el paralelismo entre dos realidades que han pasado de ser consideradas desecho a convertirse en recursos de futuro. Por un lado, el desperdicio alimentario, que supone tirar a la basura recursos valiosos para la salud y el planeta y, por otro, el desprecio a la lana merina, relegada durante años en favor de fibras sintéticas sin valor cultural ni ecológico.
Hoy, tanto la gastronomía consciente como la recuperación del ‘oro blanco’ “ponen de manifiesto que, lo que un día se desechó, puede transformarse en innovación, sostenibilidad y orgullo territorial”. concretaron desde la organización.
Por ello, ‘Segovia Thinks for Future’ se perfila como un espacio de reflexión, divulgación y acción, en el que dos casos de éxito locales se convierten en referentes globales. El encuentro estará moderado por Ana de Santos, periodista especializada en sostenibilidad y bienestar, quien guiará la conversación entre los ponentes para profundizar en los paralelismos entre gastronomía y textil. “La sostenibilidad ya no es una opción: es el motor que garantizará el futuro de nuestras empresas y de nuestra tierra”, recordó el director general adjunto de Cajaviva, José María Chaparro.
El objetivo, añadió, es inspirar a empresas, instituciones y ciudadanos a caminar hacia modelos más responsables y resilientes, “demostrando que lo que es bueno para el planeta también lo es para la economía, la cultura y el bienestar social”.
